Tema 1:La Europa del Antiguo Régimen


La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en los tres órdenes o estamentos conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado, un amplio grupo que englobaba a las personas que ejercían cualquier ocupación u oficio, desde campesinos hasta comerciantes.


Esta organización social estaba basada en Ia desigualdad legal, social y económica. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados: gozaban de derechos y privilegios y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de Ia acumulación durante siglos de tierras, empleos, títulos y cargos.


El tercer estado, el pueblo llano, no tenía privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales (impuestos). En el siglo XVIII representaba alrededor del 85% de Ia población de Europa, pero su peso en las decisiones del Estado y en el control de la tierra era muy escaso.



Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de Ia Iglesia. EI ascenso, o promoción social, era posible dentro del propio estamento, pero muy difícil entre la condición de plebeyo y noble. Solo algunos miembros de la burguesía más rica ascendían a la nobleza.





1.2. Una economía agraria y señorial


A principios del siglo XVIII, Ia agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era muy poco productiva y estaba técnicamente muy atrasada. EI mayor problema para aumentar la productividad residía en la forma de propiedad y explotación. La mayor parte de la tierra estaba vinculada, es decir, ligada a un título nobiliario, a la Iglesia, a un municipio o a la Corona. Sus titulares podían sacar provecho económico, pero no venderla.


La tierra estaba concentrada en muy pocas manos. Sus propietarios vivían de las rentas de tantas tierras cobrando sus derechos señoriales sobre las parcelas, pero que no invertían en mejorar sus señoríos. Los campesinos no solo pagaban prestaciones (en productos y en trabajo) y rentas (un dinero) a su señor, sino que estaban también obligados a entregar a la Iglesia la décima parte de las cosechas (el diezmo), y al Estado otros tributos (talla 1, gabela 2...).


Los escasos excedentes en manos de los agricultores daban lugar a una agricultura de subsistencia, dedicada al policultivo, básicamente de cereales, y en gran medida, al autoconsumo.


EI comercio interior era muy reducido. Solo se compraba lo indispensable en ferias y mercados locales y, por tanto, la producción de objetos manufacturados era escasa. Desde la Edad Media estaba rígidamente controlada por los gremios, organizaciones de artesanos que ejercían el control sobre las materias primas, la elaboración y la venta de productos.

Imagen relacionada
2. Poder político y relaciones internacionales en la Europa del siglo XVIII

2.1. EI absolutismo monárquico

El eje central del sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino (por la gracia de Dios). El monarca poseía un poder absoluto al concentrar todos los poderes en su persona. Gobernaba el reino y dirigía la política exterior (poder ejecutivo), dictaba las leyes (poder legislativo) y administraba justicia o nombraba a los magistrados que la ejercían en su nombre (poder judicial)


El monarca absoluto no se sometía a ningún tipo de control ni compartía Ia soberanía, es decir, el poder, con nadie.  Este derecho se justificaba por el origen divino de su poder, ya que recibía esa autoridad de Dios y la ejercía en su nombre.


Para poder ejercer su autoridad, los monarcas eran asistidos y asesorados por Consejos, ministros y secretarios. Un gran número de funcionarios se encargaban de administrar el reino, recaudar impuestos y hacer cumplir Ias órdenes reales.


Si bien concentraba todo el poder, el monarca debía respetar los privilegios tradicionales de la nobleza y el clero que poseían derechos de jurisdicción (señoriales) en una parte importante del reino (señoríos), donde cobraban impuestos y administraban justicia.


Por último, el poder del monarca también estaba limitado por las Cortes y Parlamentos, surgidos en la Edad Media e integrados por representantes de los tres estamentos. Tenían competencia para crear nuevos impuestos o para ratificar a los nuevos monarcas. Aunque el rey casi nunca los convocaba, por ejemplo, cuando Luis XVI los convoca en 1789 (antesala de la Rev. Francesa), llevaban ¡¡175 años sin convocarse !!!

Aunque en Europa el sistema monárquico era predominante, el absolutismo se criticaba en muchos lugares. En algunos países (Inglaterra y Holanda) se habían producido a finales del siglo XVII revoluciones que habían implantado el control del Parlamento sobre los monarcas (Monarquías Parlamentarias)
Resultado de imagen de tratado de utrecht mapa



2.2. El Tratado de Utrecht


El siglo XVIII se inició con un grave conflicto internacional: La Guerra de Sucesión a la Corona española (1700-1713). Su resultado marcó el declive del Imperio español
en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.


Los Tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y Ias Provincias Unidas (Holanda). Asimismo confirmaron como gran beneficiario a Gran Bretaña, que consiguió el monopolio del tráfico de esclavos con América y se consolidó, junto a Holanda, como la gran potencia marítima y comercial.

Francia, Austria y Rusia también se afirmaron como grandes potencias. Pero el dominio continental les fue disputado por Prusia, un Estado en ascenso.



2.3. La política de equilibrio europeo

El fin del dominio de los Austrias españoles en Europa y la consolidación de diversas potencias económicas y militares, dieron lugar, en el siglo XVIII, a la apertura de una nueva época en Ias relaciones internacionales.


Frente a Ias largas guerras del siglo XVII, los países europeos mantuvieron una política de pactos y escasos enfrentamientos militares. Es lo que se conoce como equilibrio europeo, que otorgó espacio para un crecimiento económico basado en gran parte en la expansión colonial.


Sin embargo, los enfrentamientos por el control de Ias colonias y de su comercio dieron origen a algunos conflictos parciales como la Guerra de los Siete Años. Pero, en general, un complejo sistema de alianzas entre los diversos países (por ejemplo, los pactos de familia entre los Borbones de España y de Francia) y una activa diplomacia mantuvieron una relativa paz en el continente.

Imagen relacionada

3.Transformaciones económicas y sociales en el siglo XVIII


3.1. El crecimiento de la población

A lo largo del siglo XVIII, la introducción de nuevos cultivos (patata, maíz, etc.) llegados de América, y de nuevas técnicas agrícolas permitió un aumento de la producción agraria.


EI crecimiento agrario, unido a la ausencia de grandes epidemias y de graves conflictos bélicos, contribuyó a reducir la mortalidad catastrófica (hambre, guerra y epidemias). Las grandes hambrunas fueron menos frecuentes y se produjo un aumento de la población en algunos países de Europa.



3.2. El aumento de la producción: Ias manufacturas


EI aumento de población y, sobre todo, el crecimiento de Ia demanda en Ias colonias europeas en América provocaron una mayor necesidad de productos manufacturados. Esto estimuló a los comerciantes y a algunos artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para escapar del control de los gremios, que dificultaba el aumento de Ia producción.


Con este objetivo se empezó a extender el trabajo doméstico (domestic system): una familia campesina recibía de un artesano-comerciante la materia prima y los instrumentos de trabajo para elaborar productos en su propio domicilio. Después, el comerciante, se encargaba de comercializar el producto en los mercados urbanos o coloniales.


Por otra parte, durante el siglo XVIII se difundió un modelo de producción preindustrial: Ias denominadas manufacturas. Eran establecimientos subvencionados, impulsados por Ias monarquías absolutas con el fin de producir objetos de lujo .El Estado también autorizó la instalación de estas fábricas a Ia iniciativa privada.

Aunque el proceso de producción era completamente manual, su novedad consistía en concentrar bajo un mismo techo a un número muy elevado de trabajadores que percibían un salario. En este sentido, Ias manufacturas constituyen un precedente de las fábricas modernas que luego surgen en la Rev.Industrial.


3.3. El comercio colonial

Buena parte de los productos manufacturados tenía como destino el comercio con Ias colonias debido a la gran expansión del comercio marítimo. Los productos obtenidos en ultramar (cacao, tabaco, café, azúcar, algodón...) eran bien recibidos y apreciados por Ias sociedades europeas. Asimismo, Ias colonias eran excelentes mercados para los productos europeos y permitieron el auge de numerosas manufacturas.


En el siglo XVIII se abrieron nuevas rutas marítimas y el comercio colonial se convirtió en un factor de estímulo para Ias economías europeas, pues daba grandes beneficios a los comerciantes, a los armadores (propietarios de barcos), a los industriales y a la propia monarquía, que cobraba tasas e impuestos.

3.4. La Burguesía

Dentro de los No privilegiados existía un grupo social muy variado surgido en los burgos (ciudades) de la Edad Media, la burguesía. Muchos de ellos eran comerciantes, artesanos, hombres de negocios, solían tener una buena posición económica y en ocasiones prestaban dinero a la nobleza y al rey. Eran además en muchos casos un grupo que por tener dinero podían acceder a la educación, a la universidad, así que tenían cierto nivel intelectual. Les faltaba el poder político (en manos de los privilegiados) y por ello intentarán que el Antiguo Régimen acabe para poder influir en la elaboración de las leyes...etc

Imagen relacionada
4.La Ilustración: nuevas ideas frente al Antiguo Régimen

4.1. Las bases del pensamiento ilustrado


La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, en el siglo XVIII. Los filósofos ilustrados sostenían que la razón (la inteligencia humana) era el único medio para entender y explicar el mundo, frente a la concepción medieval, basada en la religión


Afirmaban que Ias relaciones sociales deben basarse en la tolerancia entre los hombres y sus ideas, y que los seres humanos nacen para ser felices. De acuerdo con estas ideas, propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de libertad e igualdad.


Lógicamente las ideas políticas o sociales del A.Régimen no valían para la Ilustración y la burguesía fue la más interesada en ellas


4.2. La crítica al Antiguo Régimen

En primer lugar, los filósofos ilustrados criticaron el absolutismo y configuraron la base de una nueva doctrina política que conocemos con el nombre de liberalismo.


Así, Montesquieu propugnó la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). 


Rousseau defendió la necesidad de un contrato social entre gobernados y gobernantes, y para ello formuló el principio de soberanía nacional, según el cual el poder es del pueblo que así lo expresa mediante el voto (sufragio)



Voltaire se proclamó defensor de la libertad de conciencia (tolerancia religiosa).














Los ilustrados también se opusieron a la sociedad estamental.Defendieron Ia movilidad social, la igualdad de origen, y el mérito y la valía según la inteligencia y el esfuerzo de cada uno. Proclamaron que nadie podía heredar el honor, el prestigio o los privilegios en nombre de sus antepasados.Todas estas ideas favorecían a la burguesía que fue la que más se empeño por alcanzarlas.


4.3.El liberalismo económico

En el terreno económico surgieron los llamados fisiócratas, como Quesnay, que se opusieron al mercantilismo  y sentaron Ias bases del liberalismo económico.

Resultado de imagen de quesnay
Francois Quesnay

A diferencia de los mercantilistas, los fisiócratas defendían que la principal fuente de riqueza de un país es la agricultura y no la acumulación de metales preciosos (oro, plata...), y se oponían a toda reglamentación por parte del Estado, apoyando la libertad económica (libertad de mercado) y la iniciativa individual (propiedad privada). Como observamos todas estas ideas son las bases del sistema Capitalista.


4.4. El despotismo ilustrado


La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó Ias cortes europeas. Algunos soberanos, sin dejar de ser monarcas absolutos, llevaron a cabo experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con Ias ideas de progreso de la Ilustración. Hubo monarcas ilustrados en buena parte de Europa: Federico II en Prusia, María Teresa I en Austria, la zarina Catalina II en Rusia, Gustavo en Suecia y Carlos III en España.



Sin embargo, estas experiencias tuvieron un alcance muy limitado. No se podían impulsar reformas económicas y a la vez mantener intacta la sociedad estamental y el poder absoluto. Así pues, Ias contradicciones del despotismo ilustrado abrieron camino a Ias revoluciones que pondrían fin al Antiguo Régimen.
Resultado de imagen de Los estados europeas siglo XVIII

1-La Talla es un impuesto directo, un dinero que el campesino daba al recaudador del Estado
2-La Gabela es un impuesto, por ejemplo, de los más famosos fue la Gabela de la Sal, como la Sal era un producto de gran importancia y las salinas pertenecían normalmente al Estado, los que pagaban impuestos si querían sal tenían que pagar

Os recomiendo como lectura o película para este tema:



Resultado de imagen de separador para blog

Resultado de imagen de apuntes

Resultado de imagen de separador para blog

Resultado de imagen de imagen carpeta*Para este tema, dossier de fichas del tema: El parlamentarismo inglés, el nacimiento de EEUU  + textos (En Moodle están colgadas para el que no las tenga)




Resultado de imagen de separador para blog



2 comentarios:

  1. Hola!!!
    en primer lugar, agradecerte el trabajo que dejas en tu blog. Sirve tanto para alumnos como para los profesores que buscamos material nuevo. Te animo a que le des continuidad a este trabajo.
    Con tu permiso, dejo un link a un vídeo sobre el Antiguo Régimen, que en mucho casos, puede facilitar su comprensión.
    https://youtu.be/MuJGoPxW10w
    Un abrazo,
    Ignacio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, espero que os sirva, este año y probablemente los próximos ya no daré bachillerato así que la actualización de este blog va a ser difícil, eso sí, intentaré meter toda la información que me llegue y merezca la pena. Un saludo

      Eliminar