domingo, 12 de noviembre de 2017

60.000 personas en Varsovia (Polonia) a favor del nazismo.


Unas 60.000 personas en Polonia marchan por la capital, Varsovia, gritando consignas nazis: "Europa blanca" "Limpieza de sangre" , gritos de odio contra judios y musulmanes.

https://www.wsj.com/articles/polish-nationalist-youth-march-draws-thousands-in-capital-1510429006

¿Somos así de tontos en Europa?. Polonia fue el inicio de la 2ª guerra mundial que provocó unos 60 millones de muertos. Polonia y los polacos fueron de los que más sufrieron, perdieron la vida casi 6 millones de polacos, miles en campos de concentración como la niña de la foto de abajo, otros fusilados, ahorcados...etc.

Y todavía hay sobre todo jóvenes..que salen a manifestarse gritando esas consignas ¿De verdad?

Supongo que estudiar historia a veces no sirve.








miércoles, 8 de noviembre de 2017

Lo que da de sí la Revolución Francesa


La Revolución Francesa seguramente estaría en el 'TOP TEN' de los acontecimientos de la Historia, en sí misma es un tema que da para horas, ha dado para series, películas, libros...etc. Muchas cosas que nos suenan de Francia o de Europa vienen de esos años convulsos. Todas las hemos comentado en clase, algunas las estudiaremos pero aquí os he recopilado algunas.

¿Sabías que la guillotina se inventó por causas humanitarias?


En 1789 el médico y diputado en la Asamblea Nacional, Dr. Joseph-Ignace Guillotin, presentó un artefacto que servía para cortar la cabeza a los condenados a muerte.
Se había inspirado en modelos ya existentes en otros países que tenían el fallo de no realizar un corte limpio en la primera caída de la cuchilla, lo que provocaba un sufrimiento prolongado al ejecutado.

Hasta entonces en Francia se había estado utilizando el método tradicional para cortar la cabeza: un verdugo con un hacha. Pero éste se encontraba con el mismo problema anterior; hasta rebanar por completo la cabeza tenía que asestar varios hachazos.
Con este nuevo dispositivo (bautizado como ‘guillotina‘ en honor a su inventor) la cuchilla caía rápidamente y la cortaba al instante, evitando así sufrimientos innecesarios y prolongados al condenado que lo único que provocaba era excitar a la muchedumbre allí reunida, ávida de espectáculos sangrientos.

El "invento" también tenia su lado social puesto que anteriormente el hacha o la espada para cortar la cabeza era menos sufrido para el condenado y era un privilegio (vaya suerte) para nobles, reyes o miembros importantes de la sociedad y la horca era para los plebeyos, quí el ahorcado tardaba varios segundo en morir ahogado y el sufrimiento era más prolongado, así que la guillotina igualo este asunto.

¿Quieres saber más?...pues este tutorial para 4º te doy más datos





"La Marsellesa" y la bandera tricolor

El actual himno francés, conocido como La Marsellesa, fue escrito y compuesto el 25 de abril de 1792 por el poeta, músico y capitán de ingenieros Joseph Rouget de Lisle, destinado en el batallón "Enfants de la patrie" de Estrasburgo. Cinco días antes, el 20 de abril, se había proclamado en París la guerra contra Austria. El día 24, cuando el alcalde de Estrasburgo supo la noticia, convocó a varios oficiales, entre ellos a Rouget de Lisle. Durante la reunión, el alcalde le pidió que compusiera un himno patriótico para el ejército del Rhin.

Rouget se puso manos a la obra, inspirándose para la letra en un cartel que había visto en la calle con la proclama Aux armes, citoyens! ("¡Ciudadanos, a las armas!"). Tituló su himno Canto de guerra para el ejército del Rhin. Los soldados lo aprendieron y difundieron rápidamente por todo el país.

En julio de 1792, voluntarios marselleses que marchaban hacia París lo entonaron al entrar en la capital; de ahí viene su nombre. La Marsellesa, el primer himno que no nombra a Dios, fue prohibido durante la etapa del Imperio y la Restauración y rehabilitado por la Revolución de 1830. Fue oficialmente consagrado como himno nacional francés en 1958.


Bandera francesa

De Izquierdas o de derechas

Al parecer sucedió en Versalles. Los políticos estaban debatiendo sobre el derecho a veto del Rey en las decisiones que tomase la Asamblea y surgieron tres grupos. Uno que estaba a favor que el monarca pudiera tumbar las decisiones de la Asamblea. Otro que estaba en contra y que contemplaba la opción del veto suspendido, que impedía al Rey derogar las decisiones de la Asamblea durante una o más legislaturas. Y, por último, un grupo de indecisos.

En dicha asamblea la situación fue esta:

– A la izquierda del presidente se sentaron los partidarios de una nueva constitución. Entre ellos estaba, desde el primer día, Robespierre. Estos eran partidarios del veto nulo o suspendido, es decir, de impedir que el Rey pudiera tumbar las decisiones de la Asamblea.
– En el centro de la Asamblea se situaron los indecisos (o moderados, según otras publicaciones). Estos no tenían una postura definida en torno al papel del Rey.
– A la derecha del presidente se situaron los defensores del poder real. Estaban a favor de que el monarca pudiera vetar las decisiones de la Asamblea Nacional. Este grupo lo formaron absolutistas convencidos, gente de la Nobleza y el clero principalmente.
Ese parece ser el origen del concepto político de izquierdas y derechas

Y ahora os presento 3 historias curiosas, durante muchos alos leyendas urbanas y hoy en día parece ser que demostradas cientificamente

1.ADN de Luis XVI, en una calabaza (Noticia de 2010)

  La calabaza muestra los retratos de varios protagonistas de la revolución francesa, como George Danton, Maximilien Robespierre, Camilla Desmoulins, Louis¿Sébastien Mercier, Jean Paul Marat, la reina Maria Antonieta o el propio Luis XVI.
El 21 de enero de 1793, el rey de Francia Luis XVI fue ejecutado en la guillotina por conspirar contra la libertad de la nación y tras un intento de fuga. Según las crónicas que se conservan de la época, fueron muchos los ciudadanos que subieron al cadalso a mojar sus pañuelos en la sangre del monarca para tener un recuerdo del histórico acontecimiento.

Un equipo de investigadores del CSIC ha recuperado el ADN de la supuesta sangre del monarca, conservada dentro de una calabaza y en posesión de una familia de Bolonia desde hacía más de un siglo.

Aunque del pañuelo no se conservan restos, los científicos sí han podido analizar la sustancia marrón que durante años ha permanecido dentro de esta  calabaza.
La calabaza está valorada en 2 millones de euros
La calabaza, decorada con técnica pirográfica, lleva en posesión de una familia de Bolonia desde hace más de un siglo. El objeto, valorado en 2 millones de euros, muestra los retratos de varios protagonistas de la revolución francesa, como George Danton, Maximilien Robespierre, Camilla Desmoulins, Louis-Sébastien Mercier, Jean Paul Marat, la reina Maria Antonieta o el propio Luis XVI.

2-La cabeza del primer rey Borbón, reencontrada tras siglos de tribulaciones

Dos vistas laterales de la reliquia. | BMJ

 La cabeza del rey Enrique IV de Francia y III de Navarra, el primer rey de la Casa de Borbón, volverá a descansar en la basílica de los monarcas galos. Un equipo de científicos franceses ha autentificado la reliquia, profanada durante la Revolución Francesa y reencontrada en 2008 en la casa de un jubilado.

El monarca  fue asesinado en 1610  y enterrado en la basílica de Saint-Denis, donde descansan los reyes de Francia.

En 1793, en plena Revolución Francesa, los revolucionarios abrieron su tumba. Guillotinaron a la monia y el cuerpo fue arrojado a una fosa común con otros ¿Y qué pasó con la cabeza?...pues no se sabe, pero en 2008 apareció en casa de un jubilado de 84 años que la guardaba en secreto desde 1955

3-LUIS XVII y su corazón

Resultado de imagen de luis xvii

El 8 de junio de 1795 murió en la prisión del Temple de París un niño de apenas diez años.


Eso no habría sido noticia, pero su nombre era Luis XVII, hijo de los fallecidos reyes Luis XVI y María Antonieta. Philipe-Jean Pelletan fue el médico encargado de hacerle la autopsia. En secreto extrajo el corazón del difunto niño y lo guardó. En el año 2000 se le hicieron pruebas de ADN que confirmaron su autenticidad y en el año 2004 fue enterrado con el resto de los reyes de Francia en la Abadía de Saint-Denis.


Con el entierro del corazón de Luis XVII se sepultan todos los misterios sobre su muerte, así como el rumor de que había conseguido salir vivo de la cárcel y que permitió a un total de 101 impostores hacerse pasar por el hijo de Luis XVI y María Antonieta y como heredero legítimo del trono de Francia.

-Sacado de:

*Cosecha propia
*http://www.abc.es
*https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/92599
*http://www.elmundo.es/
*http://www.rtve.es
*http://lahistoriaqueconteamisalumnos.blogspot.com.es

sábado, 4 de noviembre de 2017

LOS CLUBS POLÍTICOS EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Con la Revolución Francesa nace la terminología "derechas" e "izquierdas", por el lugar que los diputados de las diversas tendencias ocupaban en la Asamblea Constituyente respecto a la presidencia.

La revolución de 1789 fue pródiga en corrientes políticas. Comenzando por la extrema derecha, estaban los emigrados, nobles intransigentes que huyeron al extranjero y trataron de restaurar la monarquía absoluta. Peones de la contrarrevolución fueron los chuanes, campesinos de la Vendée, que apoyaban la monarquía. En la derecha moderada se encontraban los fuldenses, partidarios de la monarquía constitucional, opuestos al antiguo régimen y a la democracia. Su nombre procedía de un antiguo convento de los feuillants en el que se reunían. Pronto desaparecieron de la escena política. 


En la izquierda moderada se encontraban los girondinos, originarios de la zona de Burdeos, y que representaban a la pequeña burguesía ilustrada. Ocuparon el poder tras la caída de Luis XVI, pero en un choque decisivo con los jacobinos fueron físicamente aniquilados en la guillotina. 
A los jacobinos se les llamaba así porque se reunían en un convento dominico (jacobins). A partir de 1792 pasaron a ser los montañeses porque se sentaban en la parte más alta de la cámara y componían la izquierda de la Asamblea (Robespierre, Marat, Danton, Desmoulins). Más a la izquierda estaban los cordeliers (cordeleros) así llamados porque tenían la sede en un convento de franciscanos y en la extrema izquierda estaban los enragés (rabiosos).


EL CLUB DE LOS FEUILLANTS( LOS FULDENSES ).



El Club des Feuillants es el nombre con que se conoce familiarmente en francés a los Amigos de la Constitución, un grupo político, de tendencia monárquica constitucional opuesto al derrocamiento del rey Luis XVI, tras la Fuga de Varennes el 22 de junio de 1791.

El club nace el 16 de Julio de 1791, con la publicación de un manifiesto, originada en una escisión de la parte moderada del Club de los Jacobinos y del club de 1789. Este club, cuyo acceso estaba reservado a los "ciudadanos activos", es decir a cualquier contribuyente que pagara impuestos directos, se fundó originalmente para contrarrestar la progresiva influencia de los Jacobinos radicales. Sus primeras sesiones se desarrollaron en el Palais-Royal, y luego en el antiguo convento de los Monjes Bernardos(feuillants), lo que originó su nombre. De número variable entre 160 y 264, sus miembros agrupaban a los moderados, favorables a una monarquía constitucional y a la Constitución de 1791. Los Feuillants estaban dirigidos por Barnave. Entre ellos estaban Bailly, La Fayette,Lameth, Sieyès.

Su influencia desapareció con la Asamblea Legislativa . Tras la caída de la monarquía el 10 de agosto, son acusados por sus adversarios de realistas y traidores. Se crea una lista con 841 miembros que son arrestados y juzgados por traición. El 29 de noviembre de 1793, su jefe Barnave sube al cadalso.


Como sus adversarios le habían colocado la etiqueta de "club monárquico" a los Feuillants, este nombre sobrevivió varios meses como insulto sinónimo de moderado, realista y aristócrata.

LOS GIRONDINOS


Girondino, nombre dado a un grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convención Nacional que estaba compuesto por varios diputados procedentes de la región de la Gironda. Pertenecían, en su mayoría, a la burguesía provincial de los grandes puertos costeros. Su violento enfrentamiento con el grupo de los montañeses dominó los primeros meses de la Convención Nacional.


El grupo contaba con 175 diputados de los 749 que componían la Asamblea de la Convención y gobernaron durante los años 1792 y 1793. En su mayoría eran miembros intelectuales de la rica burguesía del mundo de los negocios.

Conocidos, en esa época, como los Brissotins o Rolandistes sus miembros, en su mayor parte adscritos al Club de los Jacobinos estaban considerados, por los diputados de París, dirigidos por Robespierre, como los más radicales de la asamblea.

Acusados por los jacobinos de conspirar contra la unidad de la República, sus dirigentes fueron guillotinados por orden de Robespierre (1793).

En la Convención Nacional, los girondinos, en su mayoría diputados provinciales,fueron instalados a la derecha, y la Montaña, compuesta por veinticuatro diputados de París y otros, fue instalada a la izquierda. Los girondinos dominaban la Asamblea e, inmediatamente, empezaron a atacar a la Comuna de París y a los montañeses (más conocidos también como jacobinos) a los que consideraban responsables de las Masacres de septiembre. Marat fue el primer implicado.

Aunque fueron acusados de federalistas, los girondinos, se aprovecharon de la favorable evolución de la situación militar (victoria de Jemappes, 6 de noviembre de 1792) para relanzar la Convención girondina. Sin embargo, durante el proceso de Luis XVI, los girondinos, que se oponían a su condena, fueron considerados poco republicanos. La situación militar sufrió un cambio (derrota de Neerwinden, 18 de marzo de 1793), la traición de uno de ellos, Dumouriez (5 de abril de 1793) y su oposición contra la institución de un Tribunal revolucionario, les comprometió definitivamente.

LOS JACOBINOS

Término procedente de “Jacobin”, es decir, del latín “Iacobus” (Santiago), en alusión a un convento de París donde celebraron durante algún tiempo sus reuniones los integrantes del grupo de revolucionarios al que le fue aplicado el vocablo.
Los jacobinos constituían el ala radical de la revolución, en oposición a los más moderados Girondinos. Por el lugar que ocuparon en la Asamblea Nacional (el más alto de la tribuna izquierda) también se les designó con el apelativo de“montañeses”. Su principal líder fue Maximilien Robespierre.

Robespierre




Desplazaron a los girondinos del poder en junio de 1793 y en gran medida fueron los responsables de la ejecución del rey Luis XVI. En julio de 1794 (Thermidor o "cálido") un golpe de estado protagonizado por los sectores más moderados (la "Llanura") de la revolución acabó con el gobierno jacobino, poniendo fin a la etapa denominada “Régimen de Terror”, en alusión al gran número de ejecuciones llevadas a cabo bajo el liderazgo de los más exaltados (Robespierre). "La llanura", también conocida como "El pantano", se llamaba así por el lugar que ocupaban en la Asamblea ( la parte baja).


Destacados jacobinos fueron Robespierre y Saint-Just. En la actualidad eltérmino jacobino se aplica a quien es partidario de medidas revolucionarias o alizquierdista radical. También se aplica con carácter peyorativo como sinónimo deexaltado, violento o sanguinario.

LOS CORDELIERS( CORDELEROS).


El Club de los Cordeliers o Sociedad de los derechos del hombre y del ciudadano es una sociedad política creada en París en abril de 1790 que se estableció en la antigua capilla del Convento de los Cordeliers (hoy museo Dupuytren).

La creación del club tiene por objeto vigilar la asamblea y ser el espíritu crítico de la misma. Asimismo se propone ayudar a los indigentes, lo que no hacen los jacobinos, la entrada es libre. Se entra en el club sin pagar ninguna cuota, una bandera extendida en la puerta sirve para recoger los donativos que se quieran hacer.

Más radical que el club de los Jacobinos, sus miembros toman parte activa en los movimientos revolucionarios que se sucedieron en la Asamblea Constituyente, la Asamblea legislativa y la Convención nacional. Es el que organiza, asimismo, la manifestación del Campo de Marte, el 17 de Julio de 1791; rechaza la Constitución de 1791 y pide la inhabilitación del rey y su arresto tras la huida del mismo a Varennes. El 10 de agosto de 1792 apoya la petición del derrocamiento del trono de Francia; y el 22 de mayo de 1793 fomenta una insurrección pidiendo la desaparición de los Girondinos de la Convención Nacional.

Danton

Tras la caída de los girondinos, el club se divide en Indulgentes (los Dantonistas) y Enragés (los Hébertistes), autores de la ley de sospechosos y partidarios de una dictadura de la Comuna. Tanto el uno, como el otro, fueron guillotinados el 24 de marzo y 5 de abril de 1794; Jean Paul Marat fue asesinado por Charlotte Corday el 13 de julio de 1793.

Hebert

-EL PAÍS / Madrid / Cultura / 23-04-2005
-http://geoghistoria.blogspot.com.es