Tema 2: La Nueva Era Industrial


El alumnado de ambos grupos debe hacer las actividades del Tema 2 que le pongo en este archivo para trabajar las horas que no acude de manera presencial. Aunque están en Moodle, las dejo aquí por si alguno tiene problemas. Recordad mi correo para mandarlo danielgarofano@gmail.com. Tenéis para hacerlo desde el día 2 al 10 de Noviembre




1. Factores impulsores de la industrialización

1.1. La revolución agrícola 


Una serie de transformaciones en Ia agricultura, que se conocen como “revolución agrícola, hicieron posible un notable incremento de Ia producción de alimentos y de Ia productividad agrícola en Gran Bretaña. 

En 1650, la producción de un campesino permitía alimentar a 1,5 personas; en 1800 había aumentado a 2,5 personas. 

 Las tres innovaciones agrarias más importantes fueron: 


- El cercado de los campos abiertos o “enclosures”: supuso la privatización de numerosas tierras comunales. Su puesta en cultivo aumentó la producción de alimentos.

- La introducción del “Sistema Norfolk”, que mediante la rotación de cultivos evitaba el agotamiento de la tierra. Ello permitió eliminar el barbecho y estabular el ganado.


- La utilización de maquinaria agrícola moderna, (sembradora de Jethro Tull, arado Rotherham, trilladoras mecánicas...), de nuevos cultivos (patata, maíz...) y fertilizantes (guano) permitió aumentar y diversificar Ia producción de alimentos. 

Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la disponibilidad de alimentos, la mortalidad por hambrunas disminuyó, la población aumentó y se produjo un éxodo de mano de obra desde el campo a la ciudad, lo que permitió el desarrollo de la industria.


 1.2. La revolución demográfica

 EI aumento de Ia oferta de alimentos desde mediados del siglo XVIII hizo posible un elevado y continuado crecimiento de Ia población. Gran Bretaña vivió una gran explosión demográfica y, entre 1800 y 1900, eI número de habitantes casi se triplicó. 

Este crecimiento fue debido al descenso de la mortalidad, sobre todo de Ia mortalidad infantil, y a un ligero aumento de la natalidad. La reducción de Ia tasa de mortalidad fue el resultado de una mejor alimentación, así como de algunos avances médicos e higiénicos, como la vacuna contra la viruela y la difusión del uso del jabón. 

La desaparición de Ias grandes hambrunas hizo que Ia población, mejor alimentada, tuviera mayor resistencia ante Ias enfermedades y epidemias. 

Como consecuencia, Ia esperanza de vida creció notablemente y a finales del siglo XIX se situaba, en la mayoría de países industrializados, alrededor de los cincuenta años. 


En Ia segunda mitad del siglo XIX, Ia natalidad inició su declive por el descenso de Ia mortalidad infantil, y el deseo de Ias familias, principalmente las urbanas, de controlar el número de nacimientos.  

EI incremento de Ia población supuso un gran estímulo al proceso de industrialización porque proporcionó mano de obra abundante  
1.3. Las nuevas fuentes de energía

 La introducción de nuevas fuentes de energía favoreció el paso de Ia manufactura a Ia industria y, por tanto, la mecanización de los sistemas de producción. Las primeras máquinas industriales funcionaron gracias a una rueda que aprovechaba el agua de los ríos como fuerza motriz (energía hidráulica). 

 Sin embargo, Ia gran revolución fue Ia máquina de vapor, patentada por James Watt en 1769 y accionada mediante Ia combustión de carbón. Este ingenio permitió poner en marcha todo tipo de máquinas industriales y agrícolas y también se aplicó a los medios de transporte. 


Máquina de vapor Locomotora (video Rev. Industrial)
1.4. La revolución de los transportes 

 A mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, para poder trasladar materias primas y mercancías se mejoraron los caminos y se construyeron multitud de canales para posibilitar Ia navegación fluvial. 

 Pero Ia verdadera revolución en el transporte fue el ferrocarril, que aportó mayor rapidez (aunque las primeras locomotoras iban a 30km/h ya era más que en burro o caballo) y capacidad de carga, menor coste por unidad transportada y más seguridad para pasajeros y mercancías. 

El nuevo medio de transporte fue posible gracias a la invención de Ia locomotora (Stephenson, 1829). Un ingeniero estadounidense, Robert Fulton, aplicó la máquina de vapor a Ia navegación, y los barcos de vapor permitieron acortar Ia duración de los viajes transoceánicos. 

EI ferrocarril y el barco de vapor facilitaron los intercambios entre los centros de producción y de consumo, en los propios países y hacia el exterior, así como una mayor movilidad de Ia población. El resultado de estas innovaciones fue Ia creación gradual de una densa red ferroviaria en Gran Bretaña y en el resto de Europa.  

Resultado de imaxes para fultonResultado de imaxes para watt
Fulton Watt





Imagen relacionada


2. Los nuevos tipos de industria

2.1. La mecanización y el sistema fabril

Las nuevas fuentes de energía (hidráulica y vapor) impulsaron la mecanización del proceso
productivo a partir de la utilización de nuevas máquinas que podían trabajar día y noche y realizar simultáneamente diferentes operaciones con mucha más rapidez.

La nueva maquinaria se aplicó en Ia agricultura, Ia industria y los medios de transporte, lo que provocó un aumento de Ia producción, Ia mejora de la calidad de los productos y el comercio a distancia.

El incremento de Ia productividad hizo disminuir los costes de producción y el precio de venta, y aumentar el número de consumidores, es decir, se fabrica más barato, así se puede vender más barato y por lo tanto lo compra más gente.

El elemento central de este modelo era la fábrica, que reunía bajo un mismo techo los dos factores de producción: el capital (local, máquinas y materias primas) y el trabajo (mano de obra). Este sistema comportó Ia ruina de muchos artesanos, el fin del domestic system (trabajo a domicilio) y el inicio de la producción en serie.
Imagen relacionada




2.2. La industria algodonera

El primer sector en mecanizar la producción fue la industria textil algodonera. El algodón es una fibra vegetal propia de climas subtropicales que los ingleses difundieron por Europa a finales del siglo XVI, a través de la importación de tejidos de algodón estampados de la india (indianas). Al ser un tejido más higiénico y confortable que las fibras tradicionales (lana por ejemplo), su demanda aumentó rápidamente.

Ante la necesidad de incrementar la producción de tejidos de algodón, algunos empresarios introdujeron innovaciones en el proceso del hilado y el tejido. La mecanización del tejido se inició con la lanzadera volante (John Kay, 1733), que aumentó la velocidad del tejido y permitió dar mayor anchura a las piezas.


El desarrollo de Ia hilatura estimuló el del tejido, y en 1786, Cartwright inventó el primer telar mecánico movido por la fuerza del vapor.

Resultado de imagen de Resultado de imagen de Cartwright telar
El incremento en la producción de tejidos requirió ingentes cantidades de blanqueadores y tintes que desarrollaron Ia industria química.



2.3. La industria siderometalúrgica 

 La necesidad de hierro para maquinaria, construcción de puentes y producción de armamento estimularon Ia industria siderúrgica. La fundición del hierro en altos hornos necesitaba un combustible más efectivo que el carbón vegetal. 

Abraham Darby ideó, en 1709, un método que utilizaba carbón de coque (mineral), con mucho más poder calorífico. Continuas innovaciones, como la pudelación 1 y el laminado , perfeccionaron este proceso industrial. Más adelante, en 1856,  el convertidor de Bessemer transformó el hierro fundido en acero. 

Estos cambios permitieron aumentar Ia producción, mejorar Ia calidad  del hierro y disminuir los precios.  

 EI desarrollo de Ia minería fue posible gracias al uso de vigas de hierro  y a Ia introducción de raíles y vagonetas que facilitaron Ia extracción y el transporte del mineral.   

A lo largo del siglo XIX, el proceso industrializador, iniciado en Gran Bretaña, se expandió por Europa. A principios del siglo XIX, Ias transformaciones económicas comenzaron en Francia y Bélgica, donde Ia industrialización se sustentó en Ia explotación de los ricos yacimientos de carbón. 

A partir de 1850,  Alemania (más bien Prusia) cimentó su desarrollo industrial en Ia abundancia de carbón y hierro, en Ia concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias y en un importante sector siderúrgico y químico. 

 En Italia y España, el crecimiento industrial fue más tardío y, en muchos casos, incompleto, coexistiendo áreas fuertemente industrializadas con regiones de economía básicamente rural. En Ia Europa oriental, solo en zonas muy localizadas de los imperios austrohúngaro y ruso, se asentó una naciente industrialización a finales del siglo XIX. En el resto del mundo, tan solo en Estados Unidos y Japón se desarrolló una industria semejante a Ia europea. 
Resultado de imagen de extension revolucion industrial
A consecuencia de Ia expansión de Ia industria Ias crisis de superproducción del sistema capitalista tuvieron también impacto mundial.
Imagen relacionada
3. La sociedad urbana: burgueses y obreros

3.1. EI proceso de urbanización

 La difusión de Ia industrialización obligó a los trabajadores a trasladarse a Ia ciudad y a vivir en torno a la fábrica. Así, crecieron Ias ciudades y se consolidó una sociedad urbana. Los nuevos trabajadores industriales procedían, en su mayoría, de Ias áreas rurales cercanas. Se calcula que en el inicio de la industrialización casi dos millones de ingleses se desplazaron a Ias ciudades. 

 EI crecimiento urbano afectó también al resto de Europa: a principios del siglo XIX, solo un 2 % de Ia población europea vivía en ciudades, y a comienzos del siglo XX lo hacía ya el 78% de los británicos, el 60% de los alemanes y el 44% de los franceses. España, país más atrasado y rural estaría sobre el 25%. 

El rápido crecimiento de Ias ciudades originó una fuerte segregación social por barrios: 

La burguesía abandonó el casco antiguo y para albergar Ias nuevas y confortables viviendas burguesas se derribaron Ias murallas de muchas ciudades a fin de construir grandes avenidas y se planificaron barrios residenciales, dotados de servicios públicos, como Ia iluminación y el alcantarillado. 

 En estos barrios residenciales se instalaron oficinas, comercios y viviendas en Ias que Ia burguesía ostentaba su riqueza. 
 Los trabajadores se establecieron en barrios obreros, que crecieron sin planificación cerca de Ias fábricas y carecían de infraestructuras (calles no pavimentadas, sin alcantarillado y sin recogida de basura). 

 Los edificios albergaban viviendas pequeñas, sin agua corriente, que a menudo acogían a más de una familia. 
3.2. La sociedad industrial  

La industrialización comportó una nueva sociedad de clases con figurada alrededor de Ia burguesía y el proletariado industrial. En Ia antigua sociedad estamental, Ia posición social venía determinada por la herencia, y los estamentos eran grupos cerrados.(Ya lo vimos en el tema 1) 

En Ia nueva sociedad industrial, Io que tuvieras definía Ia pertenencia a una determinada clase y existía una movilidad social que dependía del nivel de riqueza alcanzado. 

 La burguesía 

Quienes poseían capitales y bienes (industriales, empresarios, comerciantes, banqueros), configuraban Ia burguesía, que se convirtió en una nueva élite social. Su riqueza no provenía de Ia posesión de Ia tierra como la nobleza o el clero, sino de fábricas, empresas...etc


Gracias a su estatus y a su creciente influencia, Ia burguesía organizó Ia sociedad en función de unos nuevos valores basados en Ia exaltación de Ia propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo. 
 El proletariado

 Los obreros de Ias fábricas (proletariado) constituían Ia fuerza de trabajo necesaria para mover Ias máquinas y producir los bienes. No poseían bienes ni capitales y vendían su trabajo a cambio de un salario. Sus condiciones laborales eran precarias, sus sueldos, bajos y sus jornadas de trabajo, muy prolongadas (12-13 horas diarias). 

 La clase media

 A medida que avanzaba el siglo XIX se fue configurando una clase media 2, caracterizada por no poseer grandes capitales ni propiedades ni ejercer un trabajo manual. Estaba formada por profesionales liberales (abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, profesores...), pequeños comerciantes, funcionarios, empleados de banca, militares, etc.

Os recomiendo como lectura estos dos clásicos de Dickens:

También en película


Resultado de imagen de separador para blog
Resultado de imagen de apuntes
Resultado de imagen de separador para blog

1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial from Sergio García Arama

Vídeos sobre la Rev.Industrial...aunque le pondría algún pero que debatiremos en clase:






Imagen relacionada*Dossier de fichas del tema:Las mujeres en la nueva sociedad industrial + textos




Resultado de imagen de separador para blog

(1) La pudelación, también llamada pudelado o pudelaje, es una manera de refinado del hierro que se produce en los altos hornos, mediante la que se consigue rebajar el contenido de carbono hasta un porcentaje muy bajo y, sobre todo, eliminar casi todo el azufre, por lo que el hierro resultante ya es hierro forjado.
(2) Clase media es un término que se suele aplicar a los trabajadores/as con un nivel económico superior a la clase obrera (se supone que es la clase baja) y con menos nivel económico que las clases altas. En este sentido si la clase obrera es la que por realizar un trabajo recibe un sueldo, yo estoy más de acuerdo en señalar que muchas de las clases medias son también trabajadoras u obreras. Un ejemplo actual, como consecuencia de la crisis de 2008, mucha gente que se decía clase media se ha quedado sin trabajo y al volver al mercado laboral su salario le da para lo justo, esa gente ¿Es ya entonces clase obrera o baja? ¿Es clase media?. Por lo tanto, clase trabajadora para tod@s los que se ganan un sueldo por su oficio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario