Tema 13: El fin de los imperios coloniales (1945- 1991)


Este tema lo veremos en 8 sesiones, entre el 10 y 25 de mayo , ya no es evaluable en examen pero seguiremos trabajando las notas de clase con este tema

1. Causas y vías del proceso descolonizador


1.1 Una mirada atrás

El proceso de descolonización se inicia después de la 2ª Guerra Mundial, la mayoría de los territorios africanos y una parte de Asia bajo el dominio de Europa se convierten en países independientes, unos de forma pacífica, otros tras guerras. La mayoría de este proceso ocurre en las décadas de 1950 y 1960.
Resultado de imagen de descolonizacion
Conferencia de Berlín de 1885 ¿Se acuerdan?

Todo esto comienza principalmente en el siglo XIX, la revolución industrial necesita de recursos minerales, energéticos...etc que en Europa son en general más escasos, África y parte de Asia son zonas muy jugosas y relativamente fáciles hacerse con ellas
Resultado de imagen de colonialismo y descolonizacion
Resultado de imagen de mapa de africa oro, diamantes
Pero que estas zonas fueran ya desde los años '70, países independientes no les dio la independencia total, aunque ya no se luzca la bandera británica o francesa, están las banderas de las grandes multinacionales que siguen explotando los recursos que el mundo tecnológico e industrializado necesitan
Resultado de imagen de colonialismo y descolonizacion
1.2. Factores favorables a la descolonización

La descolonización de África y Asia, a partir de 1945, fue un proceso rápido y generalizado, cuyas causas estaban localizadas tanto en los países colonizados como en las propias potencias coloniales.
de su identidad debido a varios factores.

Diversos factores impulsaron el proceso descolonizador: 

Los movimientos nacionalistas en las colonias tuvo un proceso mayor en el periodo entreguerras como el ejemplo que supuso la desaparición del Imperio turco después de 1918. Su influencia se multiplicó a partir de 1945, cuando estos movimientos denunciaron la opresión colonial y defendieron su derecho a la independencia.

Muchos movimientos nacionalistas tuvieron líderes carismáticos 
como Nehru, Gandhi, Ho Chi Minh, Nasser, Sukarno, Senghor y Lumumba, que se convirtieron en mitos de Ia lucha por la independencia. Algunos de ellos pertenecían a ricas familias indígenas y habían estudiado en universidades europeas. De regreso a sus países redescubrieron los valores culturales de su civilización y fueron los
principales portavoces de la oposición al colonialismo.
Resultado de imagen de Nehru, Gandhi, Ho Chi Minh, Nasser, Sukarno, Senghor y Lumumba



La debilidad de las metrópolis

La rápida derrota de las potencias coloniales (Francia, Holanda o Bélgica) en 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, y la debilidad del Reino Unido durante los primeros años de la guerra, redujeron el prestigio de las metrópolis en sus territorios coloniales.

Además, pusieron fin al mito de Ia potencia colonial invencible y alentaron las aspiraciones de independencia, fortalecidas por la difusión de los ideales de libertad y democracia de los aliados.

En Asia, las metrópolis se vieron derrotadas por el expansionismo japonés, que ocupó buena parte de los territorios coloniales. El vacío de poder frente a la ocupación nipona fue aprovechado por grupos nacionalistas, que lucharon contra los invasores japoneses y no aceptaban el regreso de la potencia colonial una vez liberado el territorio.

El contexto internacional favorable

Las dos grandes potencias surgidas del final de Ia Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Ia Unión Soviética, se mostraron favorables a la descolonización - quizás entre otras cosas porque ninguna tenía territorios en África ni Asia (no contamos la URSS asiática). 
Estados Unidos quiso dar una prueba palpable de ello cuando, en 1946, concedió Ia independencia a su única colonia, Filipinas. Por su parte, Ia URSS hizo público su apoyo a los movimientos independentistas, algunos de los cuales eran impulsados por guerrillas comunistas. Ambas potencias estaban interesadas en extender en los nuevos países independientes su influencia ideológica y económica, es decir, como ya hemos dicho, que no aparezca el nombre de la metrópolis a la cabeza, no quiere decir que no haya influencia -sobretodo económica- detrás.

También las organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, se manifestaron partidarias de la descolonización, entre otras cosas porque si repasamos loas antecedentes de las dos guerras mundiales, la expansión colonial e imperialista es germen de conflicto seguro. En 1945, su Carta Fundacional proclamó Ia igualdad de todos los pueblos y el reconocimiento del derecho de autodeterminación. Además, Ia ONU se convirtió en una tribuna internacional a favor de Ia independencia delos pueblos colonizados.
La propia opinión pública de las potencias coloniales empezaba a cuestionarse Ia rentabilidad económica de mantener un imperio colonial, ya que observaba cómo las colonias beneficiaban únicamente a una minoría de ciudadanos y empresas. Por tanto, se negaban a contribuir con sus impuestos al sostenimiento de la administración colonial o a financiar Ia guerra contra los grupos independentistas surgidos en algunas zonas. En esta dirección, muchos representantes del mundo intelectual adoptaron posiciones anticolonialistas y negaron el principio de dominio y superioridad de un pueblo sobre otro.


1.3. Las diferentes vías de acceso a la descolonización

Los procesos de descolonización se llevaron a cabo principalmente a través de uno de estos dos modelos:

- Proceso negociado y pactado: fue el procedimiento utilizado principalmente por el Reino Unido. No estuvo exento de episodios de lucha armada y en ocasiones dio paso a conflictos entre los nuevos países (caso de India y Pakistán). El carácter negociado de Ia descolonización permitió crear estructuras de colaboración entre las antiguas colonias y el Reino Unido: Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth).

- Lucha por la independencia: la resistencia de Francia, Holanda, Bélgica o Portugal a conceder la independencia a sus colonias dio lugar a guerras y enfrentamientos armados que no pudieron detener el imparable proceso de independencia. En esos casos, las
relaciones entre los nuevos países y las antiguas metrópolis no fueron positivas tras Ia independencia.
Caricatura del colonialismo en África


2. Fases del proceso descolonizador

2.1. La fase inicial (1945-1954)

Al finalizar Ia Segunda Guerra Mundial, las colonias asiáticas y las de Oriente Próximo fueron las primeras en iniciar el movimiento descolonizador:

La India era el territorio colonial más importante del Imperio británico, en el cual, desde 1920, habían incrementado su influencia los dos grandes movimientos a favor de la independencia: el Partido del Congreso, dirigido por Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana, dirigida por Alí Jinnah. En 1945, el gobierno británico accedió a negociar la independencia, que se produjo en 1947 y dio lugar a Ia creación de dos países diferenciados: la India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana (más detalles en el apartado 4)
Resultado de imagen de descolonizacion
Las derrotas militares contra Hitler de Francia y Holanda en 1940 crearon un vacío de poder en sus colonias asiáticas de Indochina e Indonesia, que fueron ocupadas por Japón durante Ia Segunda Guerra Mundial.

Tras la derrota japonesa en 1945, Francia y Holanda intentaron restablecer el dominio colonial pero tuvieron que enfrentarse a la resistencia armada de grupos nacionalistas. Holanda concedió la independencia a Indonesia en 1949, pero Francia no abandonó
Indochina hasta que fue derrotada militarmente en 1954.
Oriente Medio presentaba un complejo panorama - hoy es el mayor polvorín del mundo- que incluía países independientes, como Irán o Irak, bajo la influencia británica, y zonas bajo el mandato francés (Siria y Líbano) o británico (Jordania y Palestina). En 1946, Siria, Jordania y Líbano obtuvieron su independencia y, en 1947, la ONU determinó la partición de Palestina en dos zonas diferenciadas: un Estado palestino y un Estado judío.

En 1948, al finalizar el mandato británico sobre Palestina, los judíos proclamaron el Estado de Israel (más detalles en el apartado 4)

2.2. La fase de expansión (1955-1964)

Tras la derrota francesa en Vietnam, el movimiento descolonizador llegó a África, provocando una imparable oleada de independencias, que comenzó por el norte del continente (Magreb) y se extendió por toda el África subsahariana.

En 1945, el norte de África era un zona de cultura musulmana bajo dominio de los países europeos. Egipto, protectorado británico,se convirtió en país independiente en 1945, y Libia, antigua colonia italiana, accedió a la independencia el mismo año.

Más al oeste, Túnez, Argelia y Marruecos eran zona de influencia francesa. Túnez y Marruecos, que conservaban restos de instituciones anteriores a la colonización, y donde los intereses franceses eran menores, accedieron a la independencia en 1956, tras un proceso negociador impulsado por el surgimiento de movimientos armados anticolonialistas. España, que ejercía el protectorado sobre el norte de Marruecos - y que durante la década de 1920 le habría traído más problemas que beneficios-, aceptó en 1958 que dicho territorio se incorporara al nuevo reino de Marruecos.
Resultado de imagen de colonialismo y descolonizacion
El caso de Argelia, que contaba con una numerosa colonia francesa, fue más traumático. 

En 1954 se inició un movimiento armado Iiderado por el Frente de Liberación Nacional, que inició una cruenta guerra contra las tropas francesas. Finalmente, en 1962, Francia concedió Ia independencia de Argelia tras varios intentos de golpe de Estado de quienes se oponían a la independencia.

En el caso de las colonias británicas del Africa subsahariana, se produjo un proceso pactado. Ghana (1957), Nigeria (1960), Sierra Leona y Tanzania (1961), Uganda (1962) y Kenia (1963) accedieron a la independencia de forma sucesiva.

En las colonias francesas, tras el fallido intento de crear una Comunidad Francesa de naciones africanas, Ia mayoría de ellas (Senegal, Guinea, Gabón, Costa de Marfil, Mali, etc.) alcanzaron la independencia en 1960.

La emancipación de Ia colonia belga del Congo y de las vecinas Ruanda y Burundi comportó violentos enfrentamientos armados. Bélgica, que no quería renunciar a un extenso territorio con grandes recursos mineros y económicos- ya sabéis que Bélgica es un país muy pequeño con pocos recursos mineros y energéticos-, promovió divisiones y enfrentamientos entre distintos grupos étnicos, que dieron lugar a sangrientas guerras civiles. En 1960, Bélgica reconoció la independencia del Congo.
Resultado de imagen de colonialismo y descolonizacion
2.3. La fase tardía (1965-1994)

En plena ola de descolonización, los colonos de raza blanca de Sudáfrica (1961) y de Rhodesia del Sur (1965) proclamaron unilateralmente la independencia del Reino Unido y formaron gobiernos integrados únicamente por Ia población blanca de origen europeo. 

En 1964, Rodesia del Norte se convirtió en Zambia.
Resultado de imagen de apartheid

Este intento por mantener Ia estructura social y económica de Ia época colonial se mantuvo hasta 1980 en Rodesia, cuando la mayoría de raza negra ocupó el gobierno y cambió el nombre del país, por el de Zimbabwe. En el caso de Sudáfrica, el régimen racista (apartheid) se mantuvo hasta 1994. (más detalles en el apartado 4)
Resultado de imagen de apartheidResultado de imagen de apartheid

Portugal fue la última metrópoli en conceder la independencia a sus colonias, aunque desde 1961 hizo frente a movimientos guerrilleros independentistas. Tras una guerra colonial, Portugal negoció la independencia de Guinea-Bissau (1974), Angola y Mozambique (1975).


3. El movimiento de países no alineados y el neocolonialismo

3.1. La Conferencia de Bandung y el no alineamiento

En el contexto internacional de la Guerra Fría y en pleno proceso de independencia de las colonias asiáticas, en 1955 se celebró en Bandung (Indonesia) la Conferencia de Pueblos Afroasíáticos, que supuso la entrada de los nuevos Estados en el primer plano de la política internacional.
Resultado de imagen de Conferencia de Bandung
Asistieron 29 Estados que agrupaban a la mitad de Ia población mundial, si bien únicamente controlaban el 10 % de la riqueza del planeta. Liderados por los gobernantes de los países recientemente descolonizados (Sukarno por Indonesia, Nasser por Egipto y Nehru por la India), los asistentes a la conferencia proclamaron su neutralidad frente a EEUU y la URSS, es decir, no querían alinearse con ningún bando de la Guerra fría.
Resultado de imagen de Conferencia de Bandung paises
La Declaración de Bandung incluyó el derecho de los pueblos a la independencia, la igualdad entre todas las naciones, la condena de la intervención en los asuntos de otros países y su oposición al armamento nuclear. Esta postura dio origen al Movimiento de Países no Alineados, al que se sumaron una buena parte de los nuevos países, deseosos de mantener su neutralidad respecto de la política de bloques.
3.2. Una nueva forma de dominación

La independencia política de los paises de Asia y África no supuso, en la práctica, como dijimos en la introducción y habéis visto a lo largo del curso, el crecimiento económico, el desarrollo social y cultural y Ia estabilidad política de los nuevos países. Estos carecían en muchos casos de grupos sociales suficientemente preparados para dirigirles y se veían sometidos a la influencia económica e incluso a la tutela militar de las antiguas potencias coloniales.

Esta nueva forma de influencia, en Ia que coexisten gobiernos propios, a menudo derivados de golpes de Estado y sublevaciones armadas, con la presencia de empresas, inversiones de capital e intereses de las antiguas metrópolis, que condicionan el desarrollo económico, se denomina neocolonialismo. Acordaros entonces los que trabajasteis este artículo y entenderéis esto que decimos http://garofanohistobachillerato.blogspot.com.es/2018/01/africa-historia-de-los-ultimos-200-anos.html
El neocolonialismo, por tanto, constituye una nueva forma de dominación, menos visible y costosa para los países más ricos que la ocupación colonial, y cuyo efecto sobre los nuevos países suele ser el escaso crecimiento económico, una situación de dependencia y, en definitiva, el mantenimiento de la pobreza. Esta situación de pobreza y subdesarrollo económico no fue, por tanto, una fase previa para alcanzar el desarrollo (como algunos economistas habían pronosticado), sino que se ha convertido en un estado permanente en el que los países que lo sufren ven incrementar las distancias que les separan de los países más desarrollados económicamente.Y es que no nos engañemos, la última revolución industrial en la que estamos, la tecnológica, necesita de materias primas que sobre todo se encuentran en África: diamantes, oro, tungsteno, cobalto, cobre, uranio y coltán...¿Qué sería entonces de los móviles sin algunas de estas cosas?
3.3. Características del neocolonialismo

  
El estado de pobreza y subdesarrollo en que se encuentran muchos países, fruto del pasado colonial y de Ia nueva dependencia económica derivada del neocolonialismo, se caracteriza por:

   
- Intercambio desigual: los países subdesarrollados exportan productos agrícolas y materias primas, cuyos precios son controlados por los países desarrollados, e importan productos elaborados, muchas veces a partir de sus propias materias primas, pero
cuyos precios son mucho más elevados. Esto da lugar a una deuda externa permanente y en continuo crecimiento.

- Dependencia tecnológica: la falta de tecnología propia obliga a importarla, pagando los productos que necesitan a precios elevados . Esta dependencia tecnológica incrementa su deuda externa e impide el desarrollo social y económico.

- Falta de capitales y deuda externa: el predominio de una actividad económica de subsistencia, Ia dependencia tecnológica y Ia elevada deuda exterior hacen que los países subdesarrollados no cuenten con capitales propios para impulsar el crecimiento económico, el resultado es un círculo de pobreza que si comprobamos las estadísticas mundiales, solo con mirar cuales son los 10 países más pobres, no nos sorprenderá que a excepción de Afganistán (cuyas causas para esto ya hemos comentado y comentaremos), todos son africanos. 

4. Algunos casos para entender el presente

En este tema no pondremos ni los apuntes ni textos...etc; ya hemos hechos todos los exámenes de el último trimestre que necesitabamos , sin embargo vamos a comentar tres casos de esta segunda parte del siglo XX relacionados con la descolonización para poder entender porque en esas zonas todavía actualmente hay problemas o se han "solucionado" casi que a las puertas del siglo en el que estamos: hablaremos de Israel y Palestina-, la India y Pakistán y  finalmente, Sudáfrica.

4.1. Palestina e Israel

La mayoría de los países del Próximo Oriente pertenecieron al imperio turco. Después de la I Guerra Mundial, con su desmembración, se convirtieron en mandatos y protectorados británicos y franceses. Con los años, fueron obteniendo su independencia.
En el caso de Palestina, en 1920 pasó a ser controlada por Gran Bretaña. El movimiento sionista favoreció la instalación de judíos en el territorio, habitado en su mayoría por musulmanes. La convivencia entre ambos grupos fue cada vez peor.
Tras la II Guerra Mundial, el impacto del genocidio nazi movió a la opinión pública en favor de la creación de un Estado judío. Gran Bretaña se vio incapaz de sostener la situación en la zona y pasó el problema a la ONU.
La ONU, contando con el acuerdo de EE UU y de la URSS, dividió el territorio palestino en dos zonas en 1947. Al año siguiente, los británicos concedían la independencia a Palestina y los judíos proclamaban por su cuenta el Estado de Israel (1948).
Desde entonces, la región ha sido el foco de graves enfrentamientos entre Israel y los palestinos (apoyados por los países árabes). DE hecho, han sido miles los palestinos que a partir de 1948 tuvieron que irse a los países vecinos de Jordania, Libano o Egipto donde se formaron campamentos de refugiados que hoy todavía permanecen. Varias guerras en los años siguientes con victoria de Israel no han hecho más que prolongar el conflicto y la ocupación cada vez mayor del estado judío.



 pincha en la imagen y en un vídeo te explican el problema para poder debatirlo


En el mapa se aprecia claramente la diferencia entre el Gran Israel descrito en el Génesis (rojo) y el del Éxodo (azul). Fuente: Elaboración propia a partir de The Market Oracle
En el mapa podemos apreciar la diferencia entre el Gran Israel descrito en el Génesis (rojo) y el del Éxodo (azul). Fuente: Elaboración propia a partir de The Market Oracle

4.2. La India y Pakistán

También en 1947 comienza otro conflicto que 70 años después sigue sin resolverse. En el antiguo territorio y joya de la corona británica, India, vivían de forma más o menos pacífica hindúes y musulmanes. Los primeros eran mayoría y pensaban en un estado único con las dos religiones, pero los musulmanes que eran minoría optaron por pedir un estado separado puesto que al ser minoría, sus posibilidades políticas, de derechos...etc. iban a ser mínimas. Así que al final, cuando se trazan las fronteras, nace Pakistán dividida en dos zonas (donde había mayoría musulmana), Pakistán Occidental y Oriental..entre ellas, la India.
Todo ello provoca que millones de hindúes y musulmanes tengan que irse de las zonas donde eran minoría, lo que además es urgente pues se producen matanzas de unos contra otros, siendo masacradas unas 200.000 personas.



El caso es que el conflicto a día de hoy sigue siendo de los más tensos, además hay que añadirle que estos dos países tienen armamento nuclear. El tema está lejos de resolverse porque además también tienen una disputa sobre el territorio de Cachemira, una zona disputada antes incluso de 1947, al norte de la India y Pakistán occidental y que los pakistanies reclaman como suya por ser de mayoría islamista ( El 60% población del estado de Jammu y Cachemira administrado por India es musulmán, por lo que es el único en ese país donde los musulmanes son mayoría.)

Mapa de Cachemira


Aquí no acaba el tema, cuando los bengalíes reclamaron sus derechos y autonomía en el este de Pakistán (en lo que hoy es Bangladesh), fueron desacreditados y tildados de "agentes indios". Los gobernantes pakistaníes rechazaron sus demandas y recurrieron a la violencia, lo cual condujo al surgimiento del movimiento independentista en Pakistán oriental y luego a la fundación de Bangladesh, en 1971. Así que esta antigua colonia británica es hoy Pakistán, India y Bangladesh, un autentico polvorín que además tiene a China controlando su frontera Oeste.


Las cabezas no están muy bien a nivel mundial, pero ya lo absurdo lleva hasta la ceremonia de cierre de fronteras, todo un clásico Madrid-Barcelona, una verdadera 'pelea de gallos' y no la de la semana cultural, observa:





Y después de esto, vamos con un par de vídeos más explicativos del conflicto:




4.3. Sudáfrica y el Apartheid

Cuando en 1910 se creó la Unión Sudafricana, los colonos descendientes de los bóers, conocidos también como afrikáners, impusieron un régimen de segregación racial que se instauró oficialmente en 1948, cuando el Partido Nacional, que defendía el espíritu de los bóers, llegó al poder tras unas elecciones.

Durante los cuarenta años siguientes, la política de apartheid (que significa "separación", en idioma afrikáans) alcanzó su apogeo. Consistía en un conjunto de leyes destinadas a mantener separados a los distintos grupos raciales.

La población de raza negra se movilizó progresivamente contra el apartheid y a favor de la igualdad de derechos

En 1923 se creó el Congreso Nacional Africano y sus dirigentes Fueron perseguidos y encarcelados. El más conocido de ellos, Nelson Mandela, estuvo en prisión entre 1962 y 1990.



El Final de la Guerra Fría y el aislamiento económico y diplomático a que estaba sometida Sudáfrica impulsaron el final del apartheid. Entre 1990 y 1991 se desmantelaron las leyes del apartheid, se legalizó al Partido del Congreso Nacional Africano, se puso en libertad a Nelson Mandela y se convocaron elecciones libres en abril de 1994.




Nelson Mandela se convirtió en presidente de una nueva república en la que todos los ciudadanos tenían los mismos derechos. Sin embargo, la igualdad queda todavía lejos y, a pesar de la mejora de los derechos de la población negra, ambas comunidades siguen viviendo separadas y las diferencias de renta entre razas son muy elevadas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario