1.Las causas de la Segunda Guerra Mundial
1.1. Una paz ficticia
Los escasos veinte años que separan Ia Primera de la Segunda Guerra Mundial estuvieron llenos de conflictos.
• El Tratado de Versalles no creó un clima de reconciliación sino un clima de resentimiento entre naciones. Alemania e Italia no aceptaron las imposiciones de Versalles y surgieron las ganas de revancha.
• La crisis del ‘29 creó un contexto de depresión que favoreció el ascenso de los fascismos.
• Mussolini, en Italia, y Hitler, en Alemania, desarrollaron una política exterior agresiva que se justificaba por necesidades económicas o por prestigio histórico.
• Ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias intervinieron de forma muy tibia en los problemas del mundo.
1.2. La política expansionista de Alemania
La primera consecuencia del acceso de Hitler al poder, en 1933, fue el abandono, por parte de Alemania, de Ia Sociedad de Naciones (SDN) como muestra de su rechazo al orden internacional. Seguía los pasos dados anteriormente por Japón, que, a raíz de su ataque a China (1931), fue objeto de condena por parte de la SDN, y precedía a Italia, que haría lo mismo en 1935, al ser sancionada por la invasión de Etiopía. A eso le unimos que aunque fue idea del presidente de Wilson, EEUU no estuvo nunca o que la URSS estuvo solo de 1934 a 1939. La SDN apenas pintaba nada.
A partir de ese momento, la política emprendida por la Alemania nazi para forjar el Gran Reich y conquistar su espacio vital consiguió imponerse en Europa , lo cual dejó sin respuesta a las potencias democráticas.
A principios de 1935, Alemania procedió a Ia anexión del Sarre, un territorio de población alemana que el Tratado de Versalles había confiado a la Sociedad de Naciones, tras Ia celebración de un plebiscito entre sus habitantes. Pocas semanas después, impulsó el rearme de Ia sociedad alemana, estableciendo el servicio militar obligatorio, y procedió a Ia creación de una fuerza aérea (Luftwaffe).
En 1936, Hitler ordenó que su ejército ocupase Ia región de Renania, un territorio alemán fronterizo con los Países Bajos y Francia y cuya remilitarización había sido prohibida expresamente por el Tratado de Versalles. Hitler lo había quebrantado sin que las democracias reaccionasen.
1.3. La formación del Eje
A partir de 1935 estallaron una serie de guerras periféricas: Ia de Etiopía (1935-1936), provocada por la invasión italiana; la Guerra Civil española (1936-1939), originada por golpe de estado militar de julio de 1936 contra el gobierno de la República; y la guerra chino-japonesa, tras la invasión de China por Japón. Todas ellas fueron sostenidas por regímenes fascistas e imperialistas y sirvieron para acercar a estos países.
En octubre de 1936 se formalizó el Eje Roma-Berlín, que consolidó Ia cooperación entre Mussolini y Hitler en su apoyo al bando del general Franco en la Guerra Civil española. Japón firmó con Alemania el Pacto antikomitern, contra la Unión Soviética, al que se adhirieron en los años siguientes Italia o España.
1.4. El fracaso de la política de apaciguamiento
Las iniciativas expansionistas de Alemania, Italia y Japón se vieron favorecidas por la actitud pasiva de las democracias y Ia debilidad de la Sociedad de Naciones. La política de apaciguamiento, defendida especialmente por el primer ministro de Gran Bretaña, Neville Chamberlain, y aceptada por Francia, tuvo una de sus principales expresiones en su decisión de no intervenir en la Guerra Civil española, negándole toda ayuda al legítimo gobierno republicano, frente al apoyo que Italia y Alemania prestaron a Franco.
Desde 1938, Hitler, con la convicción de que las democracias no se atreverían a enfrentarse a él, se lanzó a una agresiva política exterior:
- En marzo de 1938 invadió Austria. Se celebró un referéndum para su anexión a Alemania (Anschluss), que dio un resultado favorable. Semanas después se anexionó la región checa de los Sudetes, donde vivían tres millones de alemanes.

- En septiembre de 1938 se convocó una Conferencia en Munich y consiguió la aprobación de Gran Bretaña, Francia e Italia a la ocupación de los Sudetes, si respetaba el resto de Checoslovaquia. Pero, en marzo de 1939, Hitler invadió y ocupó toda Checoslovaquia.

Mussolini, Hitler,Daladier y Chamberlain
- En agosto de 1939, Alemania firmó un Pacto de no agresión con Ia URSS, que garantizó su neutralidad en caso de conflicto con los países occidentales. Acordaron invadir y dividirse Polonia y establecieron el derecho de la URSS sobre Finlandia y los países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia).

- El 1 de septiembre, Alemania invadió Polonia, con Ia excusa de recuperar el corredor de Danzig, territorio de población alemana. 1

La Segunda Guerra Mundial había comenzado.




El día 3 de septiembre de 1939, Francia, Gran Bretaña y varios países de la Commonwealth declararon Ia guerra a Alemania. Fue el origen del bloque de países (Aliados) que luchó contra el fascismo (Eje) en la Segunda Guerra Mundial.
1.4. El fracaso de la política de apaciguamiento
Las iniciativas expansionistas de Alemania, Italia y Japón se vieron favorecidas por la actitud pasiva de las democracias y Ia debilidad de la Sociedad de Naciones. La política de apaciguamiento, defendida especialmente por el primer ministro de Gran Bretaña, Neville Chamberlain, y aceptada por Francia, tuvo una de sus principales expresiones en su decisión de no intervenir en la Guerra Civil española, negándole toda ayuda al legítimo gobierno republicano, frente al apoyo que Italia y Alemania prestaron a Franco.
Desde 1938, Hitler, con la convicción de que las democracias no se atreverían a enfrentarse a él, se lanzó a una agresiva política exterior:
- En marzo de 1938 invadió Austria. Se celebró un referéndum para su anexión a Alemania (Anschluss), que dio un resultado favorable. Semanas después se anexionó la región checa de los Sudetes, donde vivían tres millones de alemanes.
- En septiembre de 1938 se convocó una Conferencia en Munich y consiguió la aprobación de Gran Bretaña, Francia e Italia a la ocupación de los Sudetes, si respetaba el resto de Checoslovaquia. Pero, en marzo de 1939, Hitler invadió y ocupó toda Checoslovaquia.

Mussolini, Hitler,Daladier y Chamberlain
- En agosto de 1939, Alemania firmó un Pacto de no agresión con Ia URSS, que garantizó su neutralidad en caso de conflicto con los países occidentales. Acordaron invadir y dividirse Polonia y establecieron el derecho de la URSS sobre Finlandia y los países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia).

- El 1 de septiembre, Alemania invadió Polonia, con Ia excusa de recuperar el corredor de Danzig, territorio de población alemana. 1

La Segunda Guerra Mundial había comenzado.




2.Las ofensivas y las victorias del Eje (1939-1942)
El día 3 de septiembre de 1939, Francia, Gran Bretaña y varios países de la Commonwealth declararon Ia guerra a Alemania. Fue el origen del bloque de países (Aliados) que luchó contra el fascismo (Eje) en la Segunda Guerra Mundial.
De este modo, se inició la primera fase de la guerra (1939-1942), en la que tuvieron lugar las principales victorias del Eje. A partir de 1941, Ia situación dio un vuelco cuando la invasión alemana de la Unión Soviética y el ataque japonés contra Estados Unidos llevó a estos dos países al bando de los Aliados.
Por diversas razones (políticas, económicas, ideológicas), algunos países permanecieron neutrales a lo largo de los seis años de guerra.

Pincha en la imagen para conocer la historia real de la actuación de España
2.1. La "guerra relámpago": las victorias del Eje
Los éxitos de Alemania en Ia primera fase de la guerra no se debieron a una aplastante superioridad militar, sino a la aplicación de una nueva doctrina estratégica que se conoce con el nombre de "guerra relámpago" (blitzkrieg). Con ella se pretendía recuperar el concepto de "guerra de movimientos" que había fracasado en 1914.2
La aplicación de esta táctica permitió al ejército alemán ocupar gran parte de Europa en dos años:
- 1939 (septiembre). Alemania invadió Polonia. A mediados de septiembre, con el ejército polaco ya prácticamente derrotado y en aplicación de las cláusulas secretas del Pacto germano-soviético, la URSS ocupó la parte oriental de Polonia. En noviembre, tropas soviéticas entraron en Finlandia.

- 1940 (abril). Las tropas alemanas atacaron la Europa septentrional, ya que la industria alemana necesitaba el hierro de Suecia. Dinamarca y Noruega fueron conquistadas con rapidez, sin que la intervención inglesa pudiera impedirlo. En Gran Bretaña, dimitió Chamberlain y se formó un gobierno de unidad presidido por Winston Churchill (mayo de 1940). Por otro lado, Italia se anexionó Albania.
- 1940 (mayo-junio). En unas semanas, Francia y los Países Bajos fueron invadidos y obligados a capitular ante el ejército alemán.
Las tropas británicas, acorraladas, lograron ser reembarcadas en Dunkerque, aunque perdieron casi todo su material. En Vichy se formó un gobierno, presidido por el general Pétain, encargado de administrar los territorios franceses ocupados y de colaborar con las autoridades alemanas.
- 1940 (julio-septiembre). La batalla de Inglaterra, con masivos bombardeos alemanes sobre Londres y las principales ciudades del país, fue la antesala de la prevista invasión por mar. La resistencia de la RAF, la fuerza aérea británica, impidió este propósito. Mientras, se intensificó la batalla del Atlántico, es decir, la guerra submarina contra los barcos y convoyes de suministro británicos.
- 1940-1941. La fracasada ocupación de Grecia (octubre de 1940) por parte de Mussolini, ante la resistencia helénica, obligó a Hitler a desplazarse hacia el este y los Balcanes. Hungría, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria se convirtieron en Estados satélites. Yugoslavia fue invadida y desapareció como Estado. Lo mismo sucedió en Grecia, en abril de 1941.
Mapa de 1941
2.2. La mundialización del conflicto
En el mes de junio de 1941, vulnerando el Pacto germano-soviético de 1939, Hitler ordenó el inicio de la "Operación Barbarroja“, es decir, la invasión de Ia Unión Soviética. Un enorme ejército penetró en territorio ruso, aplicó la guerra relámpago y derrotó y capturó a millones de prisioneros. A primeros de octubre, los alemanes habían cercado Leningrado, ocupado Kiev y penetrado hasta las afueras de Moscú. Sin embargo, la llegada del invierno y Ia resistencia soviética paralizaron la ofensiva alemana.
A comienzos de diciembre de 1941 se produjo el ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbor, que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.
La irrupción de la URSS, Japón y Estados Unidos supuso la mundialización del conflicto 3 y la configuración definitiva de los dos bloques en guerra: de un lado el Eje y, de otro, los Aliados (Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos), respaldados también por sus respectivos aliados.
En 1942, tres derrotas del Eje marcaron el punto de inflexión en el desarrollo de la guerra.


3. Las contraofensivas aliadas y el final de la guerra (1942-45)
3.1. Las primeras derrotas del Eje (1942-1943)
En el frente ruso fue decisiva la batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado, abajo te dejo un artículo sobre los nombres). Después de una impresionante resistencia de más de un año, en febrero de 1943, las divisiones alemanas que cercaban la ciudad capitularon. Fue la primera gran derrota del ejército alemán (Wehrmacht). A partir de ese momento, los soviéticos iniciaron la ofensiva hacia el oeste. A finales de 1944 habían ocupado Rumania y Bulgaria y habían llegado a Hungría y Varsovia. Mientras, la resistencia yugoslava y Ia albanesa conseguían liberar sus respectivos territorios.
En el norte de África, Ia ofensiva alemana dirigida por Rommel (África Korps) para ocupar Egipto y el canal de Suez se vio frenada en El Alamein, cerca de Alejandría, por los británicos comandados por Montgomery (octubre de 1942). En noviembre, británicos y estadounidenses desembarcaban en Marruecos y Argelia, y en mayo de 1943 expulsaban a las tropas del Eje del norte de África.
En el Mediterráneo, los anglo-estadounidenses desembarcaron en Sicilia y el sur de Italia (julio-septiembre de 1943). Para hacerles frente, los alemanes entraron por el norte y el centro de la península, que quedó dividida: al norte, la república fascista de Saló; al sur,un gobierno antifascista que declaró la guerra a Alemania (septiembre de 1943). Los Aliados no ocuparon Roma hasta junio de 1944.

3.2. El final de la guerra en Europa (1944-1945)
En junio de 1944 se producía, en las costas francesas, el desembarco de Normandía. Tras una fuerte resistencia, los alemanes tuvieron que retirarse. París fue liberada en agosto, y Holanda, en septiembre. En octubre, las tropas del Eje evacuaban Grecia.
En diciembre de 1944, el ejército alemán fue derrotado en las Ardenas y replegó sus tropas hacia una Alemania a punto de ser invadida por el este y el oeste. Mientras, sus ciudades eran sometidas a bombardeos devastadores por la aviación aliada.
En 1945 se produjo el hundimiento de Alemania y sus aliados. El 24 de abril, las tropas soviéticas llegaron a Berlín y los anglo-estadounidenses penetraron por el Rin. Seis días después, Hitler se suicidó; Berlín capituló el 2 de mayo y en los días 7 y 8 se firmó la rendición incondicional del Tercer Reich. En Italia, el 28 de abril, Mussolini fu ejecutado por los partisanos 6, días después se rindió el ejército alemán de ocupación y finalizó la liberación de toda la península Italiana.

3.3. La guerra en el Pacífico y la derrota japonesa
Paralelamente al ataque a Pearl Harbor, y hasta marzo de 1942, los japoneses emprendieron la ofensiva en el sudeste asiático. Ocuparon las colonias de Francia y Holanda, así como las Filipinas. Derrotaron a los británicos en Singapur y a la flota aliada en Java (febrero de 1942). Pero, desde mediados de 1942, la campaña del Pacífico, liderada por Estados Unidos, frenó el avance japonés.
En febrero de 1943, los japoneses tuvieron que evacuar Guadalcanal, en el Pacífico. Mientras, el general MacArthur y los marines estadounidenses reconquistaban Nueva Guinea, las islas Salomón, Gilbert, Marshall, las Marianas y las Filipinas, lo que aún quedaba de la flota japonesa fue aniquilado en el golfo de Leyte (octubre de 1944).
Convencidos de que la rendición era un deshonor, la resistencia de los japoneses fue muy dura y provocó una gran mortandad, hasta el punto de que en octubre de 1944 aparecieron los kamikazes 4, pilotos suicidas que morían estrellando su avión contra el enemigo.
En noviembre de 1944 se intensificaron los bombardeos sobre Japón, pero su rendición no se vislumbraba. Ante ello, el presidente de EE UU, Truman, decidió lanzar dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945). El 2 de septiembre se producía Ia capitulación japonesa. La guerra había terminado.

4. Las consecuencias de la guerra
4.1. Las consecuencias demográficas
El número de víctimas mortales causadas por la guerra es difícil de cuantificar, pero -aunque parecía imposible- superaron las cifras de la 1ªGM, como mínimo los 50 millones de muertos, aunque hay estimaciones que elevan la cifra hasta los 60 millones. Casi la mitad de los fallecidos correspondieron a ciudadanos soviéticos, 22 millones, Alemania 8 mill., Polonia 6 mill. , Japón 2 mill. (el 25% por las bombas atómicas), China 2 mill.,Yugoslavia 1.5 mill., Francia 600.000, EE.UU. 406.000, Inglaterra 300.000

Además de los fallecidos por Ia acción bélica directa, hay que tener en cuenta el elevado número de heridos, mutilados, desaparecidos y muertos por hambre o enfermedad, que se ha cifrado alrededor de unos 35-40 millones de personas más, por lo que se podrían superar los 100 millones.
La mayoría de estas víctimas no fueron combatientes, sino población civil que se vio afectada por los bombardeos, la falta de alimentos, las deportaciones, las ejecuciones masivas y la "solución final" 5 decretada en los campos de exterminio. Asimismo, a las muertes causadas por la guerra, hay que sumar el descenso de Ia natalidad como consecuencia del conflicto.
En la inmediata posguerra, la liberación de los prisioneros y los trabajadores forzosos creó una enorme masa de desplazados que intentaban regresar a sus hogares. Además, más de 20 millones de personas fueron obligadas a trasladarse como consecuencia de Ia modificación de fronteras en Europa y Asia (alemanes expulsados de Polonia y Prusia Oriental, japoneses de Corea y China) y de su condición de minoría étnica.
4.2. Las repercusiones económicas
La guerra provocó fuertes destrozos en las ciudades, las instalaciones industriales, los campos y las vías de comunicación (carreteras, puentes, ferrocarriles...). Que dejaron devastado el territorio de buena parte de los países que habían sido escenario bélico.
La economía europea había sufrido un fuerte impacto. Los daños en la agricultura y la ganadería fueron enormes y Ia producción industrial de Ia mayoría de países contendientes disminuyó enormemente.
En Asia, Japón quedó al borde del aniquilamiento, con los centros industriales destruidos, e Hiroshima y Nagasaki arrasadas por las bombas atómicas. Su economía acabó muy mermada, con la pérdida del 44% de su capacidad industrial. Mientras, la población sufría una severa escasez de alimentos, una inflación galopante y los efectos de un mercado negro generalizado.
4.3. El impacto moral
La Segunda Guerra Mundial dejó un rastro de horror desconocido.
Se había puesto todo el progreso técnico (armas, medios de transporte, logística, etc.) al servicio del aniquilamiento del adversario. La cultura de la violencia, que habían impuesto las potencias del Eje, alcanzó su máxima dimensión con el conocimiento de Io sucedido en los campos de exterminio. Pero los bombardeos de las ciudades alemanas y japonesas, el uso de Ia bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki y el descubrimiento de las matanzas practicadas por los soviéticos en Polonia revelaron también una crueldad inesperada.

El trauma moral planteó grandes interrogantes sobre Ia civilización occidental. La necesidad de conocer y castigar Ia barbarie estuvieron en Ia base de la celebración de los Juicios de Núremberg y los Procesos de Tokio contra los responsables de la guerra. Se intentaba fijar el deber moral de la comunidad internacional de poner fin y perseguir los actos criminales de estas dimensiones.


4.4. Las conferencias de paz. La ONU
A diferencia de lo que sucedió al final de Ia Gran Guerra, no hubo un tratado que fijase las condiciones de paz. Se celebraron diversas conferencias para organizar el mundo de la posguerra. Destacaron las de Yalta y Potsdam (1945), donde se acordó la partición y desnazificación de Alemania, que debía pagar reparaciones económicas, y Ia creación de nuevas fronteras, especialmente en Polonia y la URSS. En la Conferencia de París (1946) se elaboraron los tratados de paz con Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia, firmados en 1947. Hasta 1955 no se cerró el de Austria, ocupada por los Aliados. Y aquel mismo año, las potencias aliadas (sin la URSS) firmaron la paz con Japón.
Te recomiendo leas esta conversación, entenderás muchas cosas del mundo y de España:
STALIN, CHURCHILL Y TRUMAN HABLAN SOBRE FRANCO Y ESPAÑA, POTSDAM, JULIO DE 1945
Los cambios territoriales los podéis ver en el mapa de abajo
Europa 1939 y 1945
Por último, se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para preservar la paz y la seguridad internacionales y fomentar la cooperación entre los Estados. Sus principios se fijaron en la Carta aprobada en Ia Conferencia de San Francisco (1945). Desde su origen, todos los Estados miembros de la ONU están representados y tienen voto en la Asamblea General.
El gran problema y por lo tanto la ineficacia muchas veces de la ONU viene por:
El Consejo tiene 15 miembros: cinco permanentes y 10 electos por la Asamblea General por períodos de dos años. Los miembros permanentes son China, los Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido.
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se toman por voto afirmativo de, por lo menos, nueve de los 15 miembros. Las tocantes a cuestiones de fondo también requieren nueve votos afirmativos, pero éstos tienen que incluir los de los cinco miembros permanentes. Ésta es la regla de la "unanimidad de las grandes potencias" o, como se dice a menudo, el poder de "veto". Y este veto de esos 5 países ha provocado en las últimas décadas que aunque la ONU diga una cosa, se pudo invadir Irak o no resolver el conflicto Israel-Palestina.

Visionamos varios fragmentos de películas de la 2ª GM

1-¿Por qué Polonia?. Bien, a Hitler es evidente que tampoco le hacían falta muchas razones, pero:
-El pacto con la URSS hablaba en un cláusula “secreta” del reparto de esta nación (23 de Agosto).
-Inglaterra y Francia desconfiaban más de la URSS que de Hitler (en fin).
- Estas habían pactado con Polonia ayudarla en caso de ataque (pacto del 25 de Agosto).
- Hitler justificaba el pasillo de Danzig como territorio germano que el la I GM había servido a Polonia para su salida al mar a costa de territorio alemán (dividiendo Alemania)
2- Hay ciertas similitudes entre las 2 guerras mundiales, una de ellas es la táctica empleada por Alemania, acabar rápidamente con la guerra con un ataque rápido que pille al enemigo descolocado, en 1914 fue el plan Shlieffen.
3-Los dos primeros años la guerra se desarrollo fundamentalmente en Europa y norte África, ¿Qué hubiera pasado si Hitler no invade la URSS o Japón ataca a EEUU? Esta claro que con Francia derrotada, Inglaterra respiró con esto.
4-El término kamikaze ( 'viento divino') de origen japonés, fue utilizado originalmente por los traductores estadounidenses para referirse a los ataques suicidas efectuados por pilotos de una unidad especial perteneciente a la Armada Imperial Japonesa contra embarcaciones de la flota de los Aliados a finales de la Segunda Guerra Mundial. Aunque los japoneses no utilizaban ese término.
5- Así se conoce al plan de Hitler para acabar con los judios, siendo lo más conocido el exterminio en las cámaras de gas de los campo de concentración.

Para ampliar tus conocimientos aquí tienes algunos artículos, reportajes...etc
Pincha en la foto de Auschwitz, te enseño fotos de una exposición sobre este lugar
Pincha en la imagen de este monumento que esta en Almería para saber que relación tiene con el Campo de concentración de Mauthausen
→El día que finalizó la ‘Batalla de Stalingrado’
→ 5 Anécdotas de la madre de todas las batallas de la 2ª GM
→Hemos recopilado algunas curiosidades o datos curiosos de la 2ªGM
↓
Pincha en la imagen


No hay comentarios:
Publicar un comentario