Tema 10: Los regímenes totalitarios en la Europa de entre guerras (1918-1939)




1. La Europa de entreguerras: totalitarismo y democracia

1.1. Una época de crisis


Tras la Primera Guerra Mundial, el prestigio de las democracias europeas parecía reforzado. 

La victoria de los Estados democráticos en ese conflicto dio lugar a la desmembración de los imperios autoritarios y al nacimiento de nuevos países que adoptaron sistemas políticos de carácter liberal parlamentario.

Ahora bien, en la Europa dela década de 1920 se vivieron unas difíciles circunstancias económicas, acompañadas de una crisis social que revistió características revolucionarias. 


Los sindicatos y partidos socialistas y comunistas se reforzaron recordando que la revolución soviética había llevado al poder a la clase obrera. Todo ello condujo a una fuerte oposición en las democracias por parte del proletariado y a un enorme temor de Ia burguesía y las clases medias por no poder controlar una situación y que quizás no era del todo beneficiosa para ellas.

La crisis de 1929 acabó de complicar la situación y creó un ambiente favorable para la desestabilización de esas democracias y para la aparición de dictaduras y regímenes totalitarios.


Intentando evitar la revolución obrera (por ejemplo en Alemania, mira uno de los artículos del final del tema) se dio paso a la lacra del fascismo , nazismo y sus satélites del sur como España o Portugal.


1.2. Las democracias ante la crisis

Ante la crisis económica y la agitación social, los países con fuerte arraigo del parlamentarismo y la democracia consiguieron integrar el socialismo emergente en el sistema, a través del sufragio universal y de la formación de coaliciones políticas amplias. 


Así fue posible aislar a los partidos más revolucionarios.

Este fue el caso de Gran Bretaña, cuya situación económica era grave: las industrias (textil, carbón) se habían quedado anticuadas y sus exportaciones se redujeron; en 1921 el país tenia 2,5 millones de desempleados. A pesar de Ia dureza con Ia que se reprimieron las huelgas, especialmente la huelga general de 1926, la acción del Partido Laborista permitió canalizar de forma parlamentaria las demandas populares. Agravó la situación la guerra en Irlanda, donde los católicos se alzaron en armas contra los británicos, de mayoría protestante (anglicanos). En 1921 el gobierno británico aceptó la partición de Irlanda, Irlanda del Norte se quedaba dentro del Imperio Británico e Irlanda del Sur de mayoría católica se convierte en país independiente.


En Francia, la crisis económica se extendió en la década de 1930.Se produjeron protestas obreras, contestadas por amplias movilizaciones de la derecha. En este contexto, se originó una gran coalición de republicanos socialistas y comunistas, que formaron el llamado Frente Popular (1936) dentro del marco parlamentario y democrático.


En Suiza, Bélgica y Holanda, la estabilidad se logró a partir de la formación de coaliciones gubernamentales alrededor de los partidos liberales, mientras que en los países nórdicos (Noruega, Suecia y Dinamarca), los gobiernos socialdemócratas consiguieron, con  sus medidas sociales, frenar el ascenso de los radicalismos.


Sin embargo, preocupadas por sus propios problemas económicos y sociales, las democracias se encerraron en si mismas y contemplaron sin intervenir el ascenso de las dictaduras -principalmente en Italia y Alemania-


1.3. El ascenso de las dictaduras

En los países donde el sistema liberal-parlamentario tenía escasa tradición y los partidos liberales o conservadores se veían impotentes ante la crisis económica y la revuelta social, se establecieron sistemas políticos autoritarios. Eran dictaduras que prometían restablecer el orden, exaltaban el nacionalismo y se apoyaban en los grandes propietarios, el Ejército o la Iglesia para combatir el avance de las ideas socialistas y comunistas. Eran Estados policiales que rechazaban el sistema liberal-democrático porque lo consideraban incapaz de acabar con la inestabilidad social y, sobre todo, con la amenaza del socialismo.

De esta manera, en 1920, Hungría se convirtió en una dictadura y en 1926 lo hicieron Polonia, Lituania y Portugal. En 1933 sucedió en Austria, y en 1934, en Letonia y Estonia.



Las dictaduras se extendieron en Ia década de 1930 por Grecia, Rumanía y Bulgaria. En España,el general Primo de Rivera protagonizó un golpe de Estado (1923) e instauró una dictadura que daría paso a una república democrática (II república 1931-39), abortada por un golpe de Estado militar que desembocó en una guerra civil, seguida de la larga dictadura del general Franco.


En paralelo, el fascismo se extendía por Italia (en 1922, Mussolini era nombrado jefe de gobierno), y los nazis se hacían con el poder en Alemania en 1933. En estos regímenes, las reacciones contra las fórmulas políticas liberal parlamentarias iba más allá y era más peligrosa: definían nuevos proyectos totalitarios e imperiales y se presentaban con la pretensión de crear un "nuevo orden" alternativo, tanto al modelo de sociedad democrática como al socialista. Hay que tener en cuenta que en el cso de Alemania el resentimiento por la paz de Versalles hizo mucho. En Italia también la 1ª Guerra Mundial tuvo que ver.

Paradójicamente, en la URSS, cuna de la revolución bolchevique y gran enemiga ideológica de estos regímenes fascistas, se consolidó también un régimen totalitario dirigido por Stalin desde que tras morir Lenin le disputa y gana el poder a Trosky.


2.El fascismo italiano (1922-1945)

La situación italiana de la posguerra era extremadamente grave como consecuencia de la crisis económica, Ia inflación y el paro. Esto se tradujo en numerosas ocupaciones de tierras por parte de campesinos empobrecidos y en un incremento de la conflictividad obrera en las grandes ciudades industriales. Además, los italianos se sintieron defraudados por los acuerdos de Versalles porque, a pesar de figurar como vencedores, no vieron satisfechas sus aspiraciones y sus demandas sobre algunos territorios (tierras irredentas).


2.1. La toma del poder


Benito Mussolini aprovechó este descontento para formar, con jóvenes de la burguesía y excombatientes, unas fuerzas paramilitares (los llamados fasci di combattimento) que, a partir de 1919, actuaron contra las organizaciones de izquierda con brutales palizas y asesinatos. Quedaban impunes porque contaban con las simpatías de las autoridades y el apoyo de algunos patronos aterrorizados por las huelgas.


En noviembre de 1921 Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF) que alcanzó rápidamente los 700.000 afiliados. Dotó al partido de un programa populista en lo social, pero defensor de la propiedad privada y fuertemente nacionalista y militarista. También
adoptó una simbología propia: Ia camisa negra como uniforme, el saludo a la romana, con el brazo en alto, y el fascio como emblema.

Resultado de imagen de camisas negras

Resultado de imagen de fascio
En agosto de 1922 los fascistas consiguieron abortar una huelga general convocada por las organizaciones de izquierda. En octubre de ese mismo año organizaron un golpe de Estado encubierto, la "marcha sobre Roma", y una serie de manifestaciones y actos de fuerza que tuvieron por escenario diversos lugares del país. La marcha finalizó cuando el rey Víctor Manuel lll, presionado por políticos conservadores, por la Confederación de empresarios, los militares y los nacionalistas, encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno.

Mussolini y Victor Manuel III


2.2. La fascistización de Italia

A partir de 1922, Mussolini fue el jefe de un gobierno de coalición con liberales y católicos. 


Elaboró una nueva ley electoral que otorgaba a la fuerza más votada los dos tercios de diputados en el Parlamento, y convocó elecciones. El PNF obtuvo la mayoría absoluta, en parte porque antes de las elecciones atacaron y amenazaron a los partidos y sindicatos de izquierda.
Las denuncias de la oposición sobre la existencia de fraude y manipulación de las elecciones fueron contestadas con el secuestro y asesinato del diputado socialista Matteotti. En 1925 Mussolini inició la instauración de la dictadura fascista, que se caracterizó por:

Resultado de imagen de matteotti


o Supresión de la democracia: suspensión de los derechos constitucionales, encarcelación a gran parte de la oposición, disolución del Parlamento, prohibición de los partidos y sindicatos de clase, sometimiento de la prensa a censura y creación de una policía
pol ítica para perseguir el antifascismo.


o Concentración de todos los poderes: Mussolini se proclamó jefe de gobierno y jefe del Partido Fascista, aunque mantuvo a la monarquía como forma de Estado, con el consentimiento del monarca.

o Creación de un Estado corporativo en el que unas corporaciones que reunían a empresarios y trabajadores se convirtieron en los nuevos organismos representativos de la sociedad en detrimento de las instituciones elegidas por sufragio (Ley Rocco de 1926
y Carta del Trabajo de 1927).

o Establecimiento de las relaciones con el Vaticano mediante el Convenio de Letrán (1929), por el que se procedía al reconocimiento mutuo y se otorgaba una posición de privilegio social e institucional a la Iglesia (Se establece el Vaticano como país)

o Inicio de una política exterior expansionista que pretendía llevar a la formación de un imperio. Mussolini conquistó Abisinia en 1936 y liquidó la resistencia indígena en Libia, Eritrea y Somalia.

0 Aprobación de leyes raciales dictadas en 1938 que impedían el matrimonio entre blancos y negros e introducian el antisemitismo. Esto se hizo sobre todo a causa de la relación con Alemania, ya que no era un sentimiento generalizado en ltalia.

2.3. Dirigismo económico y control social

El nuevo orden fascista pretendía un Estado totalitario en el que Estado y Partido Fascista, unidos, debían reglamentar todos los aspectos de la vida económica y social.

El régimen fascista promovió el intervencionismo económico con el objetivo de implantar la autarquía y conseguir que ltalia fuese económicamente autosuficiente. Para ello redujeron al mínimo las importaciones e intensificaron y controlaron la producción agricola e industrial. También tomaron medidas para aumentar Ia producción de cereal ("batalla del trigo") y se creó el IRI en 1933 (Instituto para la Reconstrucción Industrial), que controlaba los sectores básicos: electricidad, siderurgia, construcción naval... y orientaba la industria a la producción militarista mediante encargos estatales.

Esta política generó grandes beneficios para las oligarquias industriales y financieras, pero la contención de salarios y Ia ausencia de derechos laborales provocó un fuerte descenso del nivel de vida de los obreros italianos.

A nivel social se pretendió controlar y dirigir a toda la sociedad mediante una política demográfica destinada a favorecer el crecimiento de la población, impulsando la natalidad y limitando la emigración.

Mediante el control de Ia educación, la propaganda y los actos de masas, se adoctrinaba en los valores fascistas y en el culto a Mussolini.


3.La nazificación de Alemania

3.1. Hitler en el poder, el camino al totalitarismo


¿Cómo pudo el partido Nazi llegar al poder ?


Ya hemos visto el caso de Italia, el partido Fascista llegó pronto y con facilidad. En Alemania se dieron varias circunstancias siempre favorables a Hitler.

1ª) Claramente... el Tratado de Versalles

2ª)El Putsch de Munich de 1923 que acabó con Hitler y algunos de sus seguidores en la cárcel podia haber acabado con la corta vida política de Hitler, pero de los 5 años que debía haber pasado en la cárcel, no llegó a 1. 

3ª) Al salir de la cárcel donde escribe la 'Biblia' del nazismo, el "Mein Kampf" (Mi lucha), Hitler decido llevar a su partido por la vía legal de presentarse a las elecciones.

4º) Las primeras elecciones para el NSDAP fueron un fracaso, 9º partido en votos (unos 800.000) y 12 diputados.

5º) EL partido de Hitler hubiera sido un pequeño partido en el parlamento alemán, pero...

6º) LLega la crisis del 29 y en 1930, Hitler es el 2º  más votado con más de 6 millones y 107 diputados.

En las elecciones en 1932 y Hitler dobla los votos y los diputados, 13,5 millones y 230, no alcanza la mayoría absoluta ya era  el partido más votado. Hitler no tenia la mayoría absoluta pero quería ejercer como si la tuviera.

Tras su nombramiento como canciller, Hitler procedió a establecer, en un plazo extraordinariamente breve, un régimen totalitario en Alemania. En febrero de 1933 promulgó un decreto por el que se establecían limitaciones al derecho de reunión y a la libertad de prensa; un total de 16 periódicos socialistas y comunistas fueron clausurados,
y las fuerzas policiales ocuparon Ia sede del Partido Comunista.

El incendio del edificio del Reichstag (Parlamento alemán) el 27 de febrero de 1933, atribuido sin pruebas a los comunistas, sirvió de pretexto para desencadenar una violenta persecución contra sus militantes y para promulgar un nuevo decreto por el que quedaban suprimidos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución (expresión, asociación, inviolabilidad de las comunicaciones, etc.).


El incendio del Parlamento provocó que en las elecciones de 1933 el partido Nazi arrasara con 288 diputados y aunque no era la mayoría absoluta, dobló en diputados al SPD y le sacó 10 millones de votos.

Hitler tenía vía libre.
Hitler llegó a un acuerdo con los Nacionalistas y el partido de centro y aprobó una ley para tener plenos poderes durante 4 años, ahí se acabó la República de Weimar.



3.2. El nuevo régimen Nazi


A partir de 1933, Hitler tomó una serie de medidas:

o Ilegalizó el SPD y el KPD y sus dirigentes fueron detenidos y enviados a campos de "reeducación". Luego el resto de partidos. Solo se permitía el NSDAP

o Persecución de funcionarios e intelectuales que no simpatizaran con el régimen (Einstein se marchó a EEUU)

o Creación de la policía política (Gestapo)

o Eliminación dela disidencia dentro del partido. En las SA se habían producido criticas a Ia concentración de poder en manos de Hitler y a la deriva capitalista del partido. En junio-julio de 1934 (Noche de los cuchillos largos), Ernst Róhm y los principales dirigentes de
las SA 1 fueron asesinados. Se consagró así la hegemonía de las SS de Himmler, cuerpo de élite dentro del partido y el Estado.


o Conquista del espacio vital (lebensraum), que garantice la expansión territorial necesaria para el desarrollo de Ia raza aria y para llevar a cabo la rectificación del Tratado de Versalles.


o Nombramiento de Hitler como jefe de Estado después de morir el presidente Hindenburg en agosto de 1934. Se convirtió en Führer, es decir, en caudillo y canciller del III Reich (Imperio), un nombramiento que fue ratificado en plebiscito días más tarde.




3.3. Autarquía y rearme


EI objetivo de Ia política económica nazi era convertir Alemania en una gran potencia industrial y eliminar el grave problema del paro.


Para conseguirlo reforzaron el sistema capitalista alemán, posibilitando Ios beneficios de la gran industria. Además, optaron por el dirigismo estatal aplicando el Plan Cuatrienal, que pretendía preparar al país para la guerra. Las principales directrices económicas fueron:


- La autarquía económica, convirtiendo Alemania en un país autosuficiente que debía producir todo lo que necesitaba y sustituir las importaciones de productos.

- Impulsar obras públicas con inversiones del Estado.

- Controlar precios y salarios para impedir Ia inflación y garantizar los beneficios empresariales.

- Fomentar Ia industria pesada, sobre todo la de armamento, para remilitarizar el pais.


En 1939, Alemania era la segunda potencia mundial, aunque con enormes desequilibrios entre el crecimiento de la industria pesada (156%) y la de consumo (19%). Se había conseguido el pleno empleo 2, pero con sueldos muy bajos y con un cambio radical de las relaciones laborales, al perder los trabajadores sus derechos y su capacidad de organización.



4. El totalitarismo soviético


4.1. El régimen estalinista


Stalin marcó un antes y un después en Ia trayectoria de Ia revolución soviética desde que en 1927 se erigió en su principal dirigente y gobernó el país hasta su muerte (1953).


El estalinísmo se centró en consolidar la revolución en la Unión Soviética (socialismo en un solo país) antes de exportarla a otros países:

Se implantó un autoritarismo centralista, con Stalin como guía y jefe. La consolidación de su poder se acompañó de un verdadero culto a su persona, de una represión contra la disidencia, de un control ideológico como instrumento del Estado para controlar a la sociedad.

- Se transformó el Partido Comunista (PCUS) en un entidad monolítica de funcionamiento clientelar ensamblada con el Estado. Para controlar este aparato (partido y Estado) se potenció la burocracia y la nomenklatura, una verdadera élite que se situaba por encima de
la sociedad, aunque por otro lado se postulaba la igualdad de clases.

- Se impulsó un proyecto de desarrollo económico que transformó a la URSS en una de las primeras potencias mundiales.


4.2. La planificación económica y la industrialización

Stalin defendía que Ia supervivencia de la URSS, único país donde se había consolidado el socialismo, exigía de un gran desarrollo económico basado en una rápida industrialización.

El proyecto partía de que el Estado consiguiese del campo, pero también de otros sectores (propiedades inmobiliarias, finanzas...), el capital necesario para crear industrias. Para ello, en 1928, se procedió a la colectivización agraria forzosa como instrumento de control del campesinado y de la producción: se eliminó la propiedad privada y se forzó a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (koljós) o estatales (sovjós).

Se definió como enemigos del pueblo a todos aquellos que se resistían al proceso o que no cumplían con los objetivos de producción que fijaba el Estado. En ese sentido se procedió a Ia destruccción de los kulaks como clase (propietarios agrarios acomodados) y a Ia re-
presión y deportación de los campesinos que no querían integrarse en las granjas. Además, el Estado controlaba la producción y la comercialización, los precios...etc

Con estos métodos, el ritmo de colectivización fue rápido: en 1932 afectaba ya a dos tercios de las tierras y en 1935 superaba el 90%.

Al final de todo el proceso, 25 millones de pequeñas empresas agrícolas habían sido fusionadas en 240000 koljós y 4000 sovjós, pero al coste de enormes sacrificios dela población campesina y de una reducción constante de las cosechas. La hambruna que se vivió en 1932 obligó a imponer un estricto racionamiento, que estimuló el
surgimiento del mercado negro.


Para promover la industria se organizaron los Planes Quinquenales (tres entre 1928 y 1942), que fijaron los objetivos y los medios para transformar la economía sobre Ia base de la socialización y de un enorme esfuerzo de los trabajadores. El objetivo era potenciar
la industria pesada y las construcciones mecánicas, así como Ia producción de energía y las infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, etc.). 


En 1939, Ia URSS había experimentado un gran crecimiento económico que Ia había convertido en la tercera economía mundial, tan solo por detrás de Estados Unidos y de Alemania.

4.3. Centralización política y control social

En 1936, una nueva Constitución, basada en la del 1923, definía a la URSS como un Estado socialista de obreros y campesinos que se fundamentaba en la representatividad de los sóviets, tanto a nivel local y en los diversos Estados, como en el Sóviet Supremo o Parlamento federal, que tenía dos cámaras (la de nacionalidades y la de la Unión). Formalmente era un Estado federal y democrático, que reconocía las diversas nacionalidades, el sufragio universal, la división de poderes y los derechos ciudadanos.


Pero en realidad esa legislación tenia sombras: los derechos y Iibertades  y el control de todas las instituciones del Estado por parte del PCUS era absoluto. Además, Stalin concentró la secretaría del PCUS y Ia presidencia del Sóviet Supremo, órgano de máximo poder del que dependía el gobierno, y ejercía un rígido control sobre las nacionalidades en favor del poder central soviético.


La URSS sabía que estaba en el punto de mira de las tradicionales democracias como Inglaterra o Francia que intentaban evitar cualquier contagio parecido al de 1917. Por otro lado las dictaduras fascistas eran otro peligro puesto que ideológicamente eran todo lo contrario como vimos con Alemania o Italia.



Algunos artículos para ampliar:


La vida dibujada de la Rosa Roja

El incendio del Reichstag, la excusa de Hitler

-¿El Partido Nazi era Socialista?
Resultado de imagen de separador para blog
Resultado de imagen de apuntes
Resultado de imagen de separador para blog
1-Las SA.eran las milicias paramilitares del NSDAP, conocidos como los camisas pardas, en 1934 acabaron integradas en las SS, la gran organización paramilitar de Hitler
2-¿Queréis saber como consiguió Hitler acabar con el paro que en 1930 era de 6 millones?

a.Expulsó del mercado laboral, y de las estadísticas, a 3 millones de mujeres. A casa a tener críos. Era para lo que servían según Hitler.
b.Inscribió en el registro a 4 millones de trabajadores que no estaban inscritos previamente. La mayoría de ellos autónomos o granjeros
c.Comenzó a contabilizar los trabajos a tiempo parcial como trabajos a tiempo completo. ¿Os suena de algo, por cierto?
d.Creó el Servicio Voluntario de empleo en el que, de facto, era obligatorio inscribirse, podías elegir entre aceptar cualquier trabajo por cualquier sueldo en cualquier lugar o pasar una temporada en un campo de concentración.
e.Se recortaron las horas en algunos trabajos. Se recortaron más los sueldos. Objetivo: poder decir que estaba creando empleo. ¿Os suena?
f. Naturalmente Hitler tardó poco en pasarse por el forro sus propias leyes. De media, en 1933 se trabajaban 43 horas semanales. En 1939, 49.
Resultado de imagen de hitler puto amo gif
Si eres unx de esos que todavía se cree que Hitler 'cosas buenas' (como Franco con los pantanos), lo expuesto en la aclaración de arriba ampliada en estos tweets http://www.publico.es/tremending/2017/05/27/twitter-un-tuitero-desmonta-siete-creencias-sobre-hitler-es-importante-leer-para-evitar-el-ridiculo/


No hay comentarios:

Publicar un comentario